La obtención del índice de utilización de estancias en el Sistema Sanitario Público de Andalucía
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental; Universidad de Granada
Materia
Gestión Grupos diagnósticos relacionados (GDR) Calidad de la atención de salud Eficiencia Management Diagnosis-related groups (DRG) Quality of health care Efficiency
Date
2010Referencia bibliográfica
Moreno Rodríguez, F.J. La obtención del índice de utilización de estancias en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Actualidad Médica, 95(781):19-24 (2010). [http://hdl.handle.net/10481/52480]
Résumé
Objetivo: Mostrar las insuficiencias metodológicas de los dos procesos de obtención del índice de utilización de
estancias (IUE) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), realizados por el Servicio Andaluz de Salud
(SAS) y por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y proponer un método teórico válido.
Material y métodos: Ambas instituciones han aplicado el procedimiento de comparación sobre la media a las altas
producidas en el SSPA durante el año 2008. El SAS expresa los valores del IUE con datos puntuales y establece
una clasificación de cinco categorías. La EASP no muestra los valores de forma numérica, sino mediante la
asignación de símbolos a los tres grados de una escala obtenida con un nivel de confianza del 99,9%.
Resultados: La EASP no muestra los valores esperados de estancia media de cada hospital. En 15 de los 33
hospitales del SSPA, el IUE no es distinto de la unidad.
Discusión: La metodología empleada por el SAS no es válida porque no responde a criterios estadísticos y la
aplicada por la EASP es inadecuada por la escasa información que aporta. Alternativamente, se ha propuesto el
método epidemiológico-estadístico mediante la formulación de un contraste de hipótesis y la estimación del IUE
por intervalo de confianza. Objective: To demonstrate the methodological shortcomings of the two processes used to calculate the ratio
of observed to expected length of stay (OLOS/ELOS) in the Andalusian Public Health Service by the
Andalusian Health Service (AHS) and the Andalusian School of Public Health (ASPH), and to propose a
theoretical valid method.
Material and methods: Both institutions used comparison of mean discharge figures in the Andalusian Public
Health Service during 2008. The AHS expresses OLOS/ELOS data as single values without confidence
intervals and establishes a five-category classification. The ASPH does not report values in numerical form
but with a set of symbols on a scale of three levels, with 99.9% confidence.
Results: The APHS does not report the expected mean length of stay values for each hospital. At 15 of the 33
hospitals in the Andalusian Public Health Service, the OLOS/ELOS does not differ from unity.
Discussion: The method used by the AHS is not valid because it does not reflect statistical criteria and that
used by the ASPH is inadequate because of limitations in the information it provides. As an alternative I
propose the epidemiological-statistical method, based on hypothesis-testing, to obtain single-figure values
for OLOS/ELOS with confidence intervals for each hospital.