Complicaciones de la histerectomía en función de su vía de abordaje y otros factores
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Naveiro Fuentes, MariñaEditorial
Universidad de Granada
Director
Mozas Moreno, JuanDepartamento
Universidad de Granada.Materia
Medicina Complicaciones Histerectomía
Materia UDC
61 3200 3201 3205
Fecha
2018Fecha lectura
2018-05-04Referencia bibliográfica
Naveiro Fuentes, Mariña. Complicaciones de la histerectomía en función de su vía de abordaje y otros factores. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/51891]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Programa Oficial de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaResumen
La histerectomía es la cirugía ginecológica más frecuente tras la cesárea, con millones
de procedimientos realizados anualmente en el mundo, y puede realizarse por vía
vaginal, laparoscópica o abdominal.
Cada vía de abordaje tiene consideraciones especiales para la paciente, relativas a la
vuelta a la actividad diaria, duración de la hospitalización, tiempo operatorio, viabilidad
técnica y riesgo de lesión intraoperatoria. Existe un consenso general de que la
histerectomía vaginal (HV) es la que se asocia a mejores resultados, con un número
menor de complicaciones y mejor coste-efectividad. De este modo, la mayoría de
organizaciones nacionales e internacionales afirman que de ser posible la vía de
elección para la extirpación del útero, en patología benigna debe ser la vía vaginal.
En caso de que la HV no fuese posible, bien por un acceso vaginal limitado, por un
gran tamaño uterino o por la existencia de adherencias pélvicas, la vía recomendada
sería la laparoscópica. Por otro lado, esta vía de abordaje parece que presenta un
tiempo operatorio superior respecto a la histerectomía abdominal (HA) y un riesgo
mayor de presentar una lesión del tracto urinario, complicaciones que no son tan
acentuadas si se llevan a cabo por cirujanos con experiencia en laparoscopia.
También hay un amplio consenso en dejar la vía abdominal como última opción y debe
realizarse sólo cuando la HV o histerectomía laparoscópica (HL) no fuesen posibles
para manejar la situación clínica de la paciente o cuando las instalaciones no pudiesen
apoyar un procedimiento específico.
Dado el gran número de histerectomías que se realizan en nuestro medio por las tres
distintas vías de abordaje, se ha propuesto la realización de este estudio para conocer y dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es la frecuencia de
complicaciones de la histerectomía en cada vía de abordaje (vaginal, abdominal y
laparoscópica) en nuestro centro? ¿Ha variado la frecuencia de cada vía a lo largo de
los años? ¿Existen otras variables que se asocien a las complicaciones en este
procedimiento quirúrgico?.