Diseño de un programa de entrenamiento físico específico para primeros intervinientes en soporte vital básico
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Díaz Morón, Jesús; Sola García, Elena; Cárdenas Cruz, Antonio; Parrilla Ruiz, Francisco Manuel; Cárdenas Cruz, Dolores Purificación; Gómez Jiménez, Francisco J.Editorial
Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental; Universidad de Granada
Materia
Soporte Vital Básico Reanimación Cardiopulmonar calidad entrenamiento supervivencia Basic Life Support Cardiopulmonary Resuscitation quality training survival
Date
2017-08Referencia bibliográfica
Actual. Med. 2017; 102: (801): 67-70
Résumé
Objetivo: diseñar un programa de entrenamiento físico específico para profesionales del soporte vital básico que
permita superar la fatiga que éstos padecen durante el desarrollo de la reanimación cardiopulmonar con el fin de
proporcionar un masaje cardiaco de mayor calidad durante periodos de tiempo más largos.
Método: el entrenamiento interválico de alta intensidad mejora la capacidad física y la salud al tiempo que reduce
los niveles de grasa y aumenta el metabolismo basal mediante la alternancia entre ejercicios de alta y baja intensidad
mejorando la capacidad anaeróbica y la disponibilidad aeróbica, lo que hace de este tipo de entrenamiento
una herramienta idónea para trabajar con los profesionales de la reanimación cardiopulmonar.
Resultado: programa de entrenamiento por estaciones que combinando actividades dinámicas de alta intensidad,
ejercicios de fuerza en los que se implica directamente la musculatura interviniente en la reanimación cardiopulmonar
y ejercicios en los que se utiliza el propio simulador de reanimación cardiopulmonar, permite adecuarnos
al entrenamiento de alta intensidad aumentando la fuerza y la funcionalidad.
Conclusiones: la relación existente entre el ejercicio físico y la calidad de las técnicas de reanimación cardiopulmonar
impone la necesidad de desarrollar estudios específicos de las rutas metabólicas y los grupos musculares
específicos que participan en estas técnicas con el objetivo de generar un programa de entrenamiento físico específico
para los profesionales que participan en esta actividad para mejorar la calidad de dichas técnicas e influir
de forma positiva en la supervivencia de los pacientes afectados por un episodio de parada cardiorrespiratoria. Objective: to design a specific physical training program for basic life support professionals to overcome the fatigue
they suffer during the development of cardiopulmonary resuscitation in order to provide a higher
quality cardiac massage for longer periods.
Method: high intensity interval training improves physical fitness and health, reduce fat levels and increase
basal metabolism by high and low intensity exercises alternation, improving anaerobic capacity
and aerobic availability, which make this type of training an ideal tool for working with cardiopulmonary
resuscitation professionals.
Result: a circuit training program that allow us for adapting to a high intensity interval training combining high
intensity activities, strength exercises that work the participant musculature in cardiopulmonary resuscitation
and exercises in which the cardiopulmonary resuscitation simulator is used.
Conclusions: the connection between physical exercise and cardiopulmonary resuscitation techniques quality
impose the need to develop specific studies of metabolic pathways and participant muscle groups in cardiopulmonary
resuscitation to generate a specific physical training program for professionals who participate in this
activity in order to improve these techniques quality and cardiorespiratory arrest survival.