• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efecto de microorganismos modificados genéticamente utilizados como biofertilizantes o bioprotectores, sobre el desarrollo y función de micorrizas arbusculares

[PDF] FCI_T_17_2.pdf (214.6Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/50687
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Vázquez Vázquez, M. del Mar
Editorial
Universidad de Granada
 
[S.l.] :[s.n.]
 
Director
Barea Navarro, José Miguel; Azcón González de Aguilar, Rosario
Colaborador
Universidad de Granada.Facultad de Ciencias
Materia
Simbiosis
 
Fisiología vegetal
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
581.1
 
24
 
Date
1999
Patrocinador
Tesis Universidad de Granada. Facultad de Ciencias
Résumé
El interés actual en agricultura de bajo consumo está estimulando la investigación sobre la manipulación de microorganismos del suelo, particularmente en relación al aumento del uso de inoculantes microbianos eficientes para ser empleados como biofertilizantes (Rhizobium, microorganismos solubilizadores de P), fitoestimuladores (Azospirillum) o agentes de control biológico (Pseudomonas , Trichoderma). Recientes avances en la tecnología del DNA recombinante están facilitando la investigación en biodiversidad natural de microorganismos para el aislamiento de nuevas cepas y desarrollo de cepas mejoradas por modificación genética. No obstante, es importante probar no sólo la efectividad del inoculante microbiano desarrollado genéticamente en la mejora de la planta (crecimiento, nutrición y salud), sino también evaluar su impacto en procesos clave en la rizosfera, en relación a garantizar la inocuidad (bioseguridad) de la liberación del inoculante. Debido la importancia de las asociaciones micorrizas arbusculares (MA) en la ecología de la rizosfera, se propuso tanto el hongo MA como la simbiosis MA como sistema modelo de estudio para garantizar una segura aplicación de tales inoculantes cuando éstos sean liberados a la interfase suelo-planta, particularmente en el caso de los organismos modificados genéticamente (MG). En relación con estos propósitos de bioseguridad mencionados, se llevaron a cabo una serie de experimentos para comparar el efecto de la aplicación de cepas silvestres (S) con respecto a sus derivados modificados genéticamente (MG), sobre la formación y función de la simbiosis MA. Ninguno de los inoculantes microbianos ensayados (Azospirillum, Rhizobium, Pseudomonas, Trichoderma), tanto los basados en cepas S como en cepas MG, produjo efecto adverso sobre la formación, desarrollo o función de la MA, a pesar de que algunos de los inoculantes producen sustancias antifúngicas. Además, la aplicación de tales inoculantes interaccionó positivamente con la MA para beneficiar el desarrollo y producción vegetal, bien a través de una mejora de la actividad de la MA, o a un efecto directo del inoculante sobre el desarrollo de la planta, y/o a modificaciones cuantitativas y cualitativas de la microbiotica rizosférica
Colecciones
  • Tesis

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire