• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las conexiones entre el flujo de carbono y el reciclado de nutrientes en un sistema oligotrófico

[PDF] FCI_T_15_40.pdf (112.1Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/50677
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Reche Cañabate, Isabel
Editorial
Universidad de Granada
 
[S.l.] :[s.n.]
 
Director
Cruz Pizarro, Luis José; Carrillo Lechuga, Presentación
Colaborador
Universidad de Granada.Departamento de Biología Animal y Ecología
Materia
Limnología
 
Tesis doctorales
 
Materia UDC
556.5
 
24
 
Fecha
1995
Patrocinador
Tesis Universidad de Granada. Departamento de Biología Animal y Ecología
Resumen
En los sistemas oligotróficos como el estudiado, el mantenimiento de altas biomasas de heterotrofos a partir de un compartimento autotrófico reducido solo se entiende si la productividad de este ultimo es lo suficientemente elevada. El fitoplancton de la caldera fijo mediante fotosíntesis, 17.5 microg c/1/d, del que aproximadamente excreto un 22%. una buena parte de este c excretado (50%) fue reincorporado a la red trófica por el bacterioplancton. el zooplancton ingirio c tanto de origen bacteriano como algal y este se encontró limitado por este recurso (cantidad de alimento). En sistemas de alta montaña, como la caldera, con reducidos y puntuales aportes de nutrientes la mayor parte de la producción autotrofica durante el periodo estival es reciclada. el zooplancton fue un importante agente regenerador de fósforo puesto que este nutriente no limito su desarrollo. El fósforo contenido en el zooplancton fue la fracción mas pequeña del p limnetico y la mayor parte del p ingerido por este fue posteriormente excretado poniéndolo a disposición del fitoplancton que de este modo puede mantener alta su producción
Colecciones
  • Tesis

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias