Efectos de la quercetina a nivel endoletial: Correlación con la actividad β-glucuronidasa
Metadata
Show full item recordAuthor
Pérez Marfil, AlmudenaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Sistema cardiovascular Sistema nervioso Enfermedades Metabolismo Endotelio vascular Fisiología Estrés oxidativo Farmacocinética Flavonoides Quercetina Glucósidos
Materia UDC
61 3200 320607
Date
2018Fecha lectura
2018-01-26Referencia bibliográfica
Pérez Marfil, A. Efectos de la quercetina a nivel endoletial: Correlación con la actividad β-glucuronidasa. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/49482]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud PúblicaAbstract
Los flavonoides comprenden un amplio grupo de compuestos polifenólicos presentes en alimentos de origen vegetal, principalmente frutas y verduras, que incluyen varias subclases, tales como: flavonoles, flavonas, flavanonas, flavanoles, antocianidinas, isoflavonas, dihidroflavonoles y chalconas. Entre ellos, la quercetina es el flavonol más abundante de la dieta y ampliamente distribuido en la naturaleza.
Son numerosos los estudios epidemiológicos que han encontrado una asociación inversa entre la ingesta de flavonoides y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas e incluso, neoplasias.
La quercetina ejerce efectos vasodilatadores, antiplaquetarios y antiproliferativos. Además, reduce la presión arterial, el estado oxidativo y el daño de los órganos diana tanto en modelos animales como en humanos hipertensos.
Los flavonoides se encuentran mayoritariamente como glicósidos, pero también pueden aparecer como forma libre (aglicona), en suplementos nutricionales.. Los principales metabolitos de la quercetina en plasma humano son: quercetina-3-O-glucurónido (Q3GA), quercetina-3-O-sulfato e isorhamnetina-3-O-glucurónido (3-metil-quercetina-3-O-glucurón).Estos metabolitos son normalmente menos activos que la aglicona e incluso, a menudo, son totalmente inactivos cuando son analizados in vitro durante periodos cortos de tiempo. Sin embargo, los metabolitos glucurono-conjugados de la quercetina pueden ser hidrolizados por la β-glucuronidasa en varios tejidos, liberando la aglicona que se acumula intracelularmente, responsable del efecto biológico.
Planteamos como hipótesis que la administración de la quercetina oral en humanos podría inducir efectos vasodilatadores y que podrían estar relacionados con la desconjugación de la quercetina-3-O-glucurónido (Q3GA).