Les enjeux socioéconomiques de la transition nutritionnelle au Mexique
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Levasseur, PierreEditorial
Universidad de Granada
Director
Jiménez Rubio, María DoloresDepartamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Económicas y EmpresarialesMateria
Nutrición Malnutrición Salud pública Obesidad infantil Desarrollo económico y social México
Materia UDC
33 (72) 5304
Fecha
2018Fecha lectura
2017-11-10Referencia bibliográfica
Levasseur, P. Les enjeux socioéconomiques de la transition nutritionnelle au Mexique. Granada: Universidad de Granada, 2018. [http://hdl.handle.net/10481/49164]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias Económicas y EmpresarialesResumen
En un contexto de globalización y urbanización, la rápida industrialización de los
países emergentes se traduce en profundos cambios en los estilos de vida y en los patrones de
consumo. Se produce un proceso de transición nutricional particularmente intenso: las deficiencias
nutricionales y las enfermedades infecciosas disminuyen, aunque persisten, mientras que la obesidad y
las enfermedades crónicas asociadas alcanzan niveles endémicos. Según los hechos, el proceso de
transición nutricional no tiene lugar de manera homogénea a nivel global y dentro de una sociedad
dada. Importantes factores sociales, económicas y culturales parecen expresarse. Para explorar la
expresión de estos factores, la tesis se centra en el caso de México, un país emergente que se ha
embarcado completamente en su proceso de transformación nutricional desde la década de los años
ochenta. En primer lugar, el análisis de los determinantes socioeconómicos de la corpulencia muestra
que el exceso de peso afecta particularmente a una clase media baja que nace de la pobreza. La falta de
educación y los ingresos adicionales emergen como factores de riesgo para los pobres. En segundo
lugar, la evaluación de los efectos del peso en la insuficiencia académica y vocacional revela las
formas en que la obesidad y la acumulación de grasa abdominal reducen la capacidad de un individuo
para escalar socioeconómicamente. Por último, el estudio del programa de transferencias monetarias
condicionadas de México sugiere que los programas sociales son una de las mejores maneras de
romper el círculo vicioso que relaciona pobreza y obesidad. Dado que el componente condicional del
programa contrarresta las externalidades negativas asociadas con ingresos adicionales, este tipo de
intervención mejora significativamente la salud y el conocimiento nutricional de los participantes
adultos, así como los comportamientos asociados. En conclusión, la tesis hace hincapié en la
necesidad de que las autoridades públicas tomen simultáneamente en cuenta los aspectos sociales,
económicos y culturales de la obesidad.