Transiciones en fuera de juego en Alemania ante un mercado de trabajo necesitado de mano de obra. Función de la educación social en la formación e intermediación laboral
Metadata
Show full item recordAuthor
Dick, OliverEditorial
Universidad de Granada.
Materia
Transiciones Educación social Empleabilidad Autodeterminación Transitions Social Education Employability Self-determination
Date
2017-10-31Referencia bibliográfica
Dick, O. Transiciones en fuera de juego en Alemania ante un mercado de trabajo necesitado de mano de obra. Función de la educación social en la formación e intermediación laboral. Profesorado, 21(4): 57-73 (2017). [http://hdl.handle.net/10481/48964]
Sponsorship
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo FORCE (HUM-386)Abstract
Este artículo contribuye a la reflexión sobre la responsabilidad de la intervención socioeducativa con
jóvenes en sus transiciones al mercado de trabajo. La reflexión que se realiza es doble: Por una parte,
una fundamentación antropológica sobre el sujeto, su voluntad y su capacidad de decisión, que ha de
ser la consideración principal de cualquier intervención educativa. Por otra parte, la revisión de la
tradición alemana de la práctica socioeducativa, de la Educación Social como ciencia de la educación,
y de la tensión que provoca el encargo que la sociedad le hace, en términos de control y de promoción
de las capacidades del sujeto en situación de riesgo. A partir de algunosejemplos tomados de la práctica de la formación e intermediación en el marco de los programas de
transición, se proponen una serie de principios reguladores de la intervención para salvaguardar su
carácter educativo frente a una posible instrumentalización que resulta perjudicial para el sujeto, así como para el mercado de trabajo. This paper is a contribution to the reflection upon the responsibility underlying socioeducational
practice with Young people in their transitions into the labor market. This reflection is twofold: On
the one side, it consists of an anthropological justification on the subject, his/her will and his/her
ability to take decisions, which is behind any socioeducational intervention. On other side, the paper
reviews the German tradition on Social Education as one among the educational sciences, and the
tensión it suffers upon the mandate received from society, consisting of a control practice as well as
an empowering one, particularly with people at risk. Upon several examples taken from training
practice within programs framed by transition systems, the author suggests a series of principles ruling
intervention in order to guarantee its true educational value before any instrumentalization which
ends up damaging both the subject as well as the labor market.