Complejos metálicos de derivados trazolopirimidínicos y 7-deazapurinas: Caracterización estructural, actividad antiparasitaria y metalización de oligonucleótidos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: QuímicaMateria
Polímeros biomiméticos Ligandos (Bioquímica) Farmacología Triazinas Complejos metálicos Leishmaniosis Antihelmínticos Toxicología
Materia UDC
546.3 543 2300
Fecha
2017Fecha lectura
2017-11-24Referencia bibliográfica
Méndez Arriaga, J.M. Complejos metálicos de derivados trazolopirimidínicos y 7-deazapurinas: Caracterización estructural, actividad antiparasitaria y metalización de oligonucleótidos. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48941]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: QuímicaResumen
Tanto los derivados triazolopirimidínicos como los ligandos deazapurinicos son modelos de las nucleobases constituyentes de ácidos nucleicos que modifican los patrones de coordinación clásicos de las nucleobases naturales. Así mismo, estos compuestos pueden actuar como ligando en procesos de coordinación con metales, dando lugar a una amplia variedad de complejos metálicos. Es por ello que se han seleccionado este tipo de moléculas y los compuestos metálicos derivados de ellas para evaluar su potencial actividad biológica, concretamente su efectividad como fármaco antiparasitario, así como su importancia en la formación de sistemas metal-ADN, que nos permiten funcionalizar pares de bases en dobles hélices de ADN dando lugar a hilos molecular es con novedosas propiedades.
En primer lugar, se sintetizarán una serie de nuevos derivados triazolopirimidínicos, que una vez caracterizados, se procederá a estudiar su comportamiento como ligandos frente a diversos iones metálicos de transición. Para ello, se utilizaran métodos de síntesis convencionales y no convencionales (termales, microondas, etc...). Una vez analizados
los complejos y establecida su pureza procederemos a la caracterización espectroscópica
utilizando para ello las técnicas de Espectroscopía IR, UV y RMN. Se estudiara también la
estabilidad térmica de los complejos que se aislen, utilizando las técnicas de Termogravimetría y Calorimetría Diferencial de Barrido. En el caso de que se puedan aislar monocristales de algunos de los complejos aislados se procedería a determinar sus estructuras mediante la técnica de difracción de rayos X que nos daría una perfecta visión de las características estructurales de esos compuestos.
La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son enfermedades que afectan sustancialmente en las regiones tropicales y subtropicales a un elevado número de personas causando mortalidad y problemas económicos. Los principales fármacos utilizados actualmente para combatir la leishmaniasis son derivados antimoniales que producen diversos efectos secundarios. Por otra parte, la administración del fármaco es difícil, bajas dosis favorecen la resistencia en el parasito y elevadas dosis son tóxicas. En el caso de la enfermedad de Chagas, los principales fármacos que se utilizan en la actualidad son heterociclos nitroaromáticos, compuestos que tienen también serios efectos secundarios. El diseño de nuevos fármacos activos frente a las diversas formas de estas enfermedades parasitarias es una necesidad urgente.