La percepción del profesorado sobre felicidad
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Gijón Espinosa, VanesaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización EscolarMateria
Profesores Percepción Felicidad Psicología positiva Educación Emociones Desarrollo cognitivo Inteligencia emocional
Materia UDC
371.12 5800 5803
Fecha
2017Fecha lectura
2017-09-29Referencia bibliográfica
Gijón Espinosa, V. La percepción del profesorado sobre felicidad. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48831]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Currículum, Profesorado e Instituciones EducativasResumen
La tesis está dividida en dos grandes bloques titulados marco teórico y marco empírico. El marco teórico se divide a su vez en cuatro capítulos. Un primer capítulo introductorio que desarrolla el resumen, la sinopsis y motivaciones del investigador es el punto de partida de este trabajo, consideraciones iniciales y tendencias actuales sobre psicología de la educación que nos pondrán en antecedentes para continuar con el desplegué teórico de la revisión literaria.
En el segundo capítulo, dedicado a la Psicología positiva, un tema complejo y que engloba muchos otros conceptos, focalizamos nuestra atención en conocer de qué se trata ésta corriente. Su papel es fundamental en el desarrollo social, afectivo, personal e intelectual de los individuos. Abarcando el término de emociones positivas y su relación con la mejora en el pensamiento y en la capacidad de afrontar las adversidades.
La Psicología Positiva, definida como el estudio científico del funcionamiento psíquico óptimo, se propone estudiar e investigar temas que fueron dejados de lado por las corrientes mayoritarias dentro de la psicología orientadas a reparar el daño, temas tales como el amor, la capacidad de perdonar, la espiritualidad, el humor, los valores, las emociones positivas y la sabiduría, entre muchos otros.
En el capítulo III presentamos las instituciones positivas como organizaciones saludables que giran en torno a potenciar la psicología positiva en sus centros de trabajo. Las organizaciones e instituciones son entidades complejas que sirven a diversos propósitos y fines, por lo tanto es casi imposible definir radicalmente a una escuela o cualquier organización de trabajo como totalmente “positiva o negativa”.
Por lo tanto, parece claro que las instituciones no son en sí “positivas” o “negativas”; más bien promueven las fortalezas positivas entre los individuos (o las contrarrestan). Al hablar de instituciones positivas”, nos referimos a instituciones promotoras de las virtudes positivas, tanto entre sus miembros como en el entorno en el que se desenvuelven. Para entenderlo mejor nos estamos refiriendo a las escuelas donde se promueva el pensamiento positivo en los alumnos, no es una cuestión que se enseñe sino que se transmite de ahí la importancia de crear un buen clima en el aula, un clima que sea óptimo para el buen funcionamiento y cumplimiento del currículo y un clima que desarrolle a nuestros alumnos como personas y no solo como almacén de conocimientos sino también de valores, sentimientos, amor y construir personas que practiquen la asertividad y la empatía en su día a día.
Por último, el tercer capítulo enmarca la corriente positiva en un contexto educativo, citando diferentes teorías sobre felicidad y su relación con la inteligencia emocional y con el estado de “flow”.
A lo largo de este trabajo hacemos un acercamiento hacia la psicología positiva, las instituciones positivas y la felicidad. Definimos las aplicaciones de esta corriente en las aulas durante el capítulo IV y defendemos la educación para ser felices y conseguir el bienestar subjetivo.
En cuanto al marco empírico, en el capítulo V planteamos el problema de investigación, hipótesis y objetivos de estudio. Desarrollando en el siguiente capítulo (capítulo VI), el enfoque metodológico que utilizaremos, junto con los instrumentos que nos ayudaran en este proceso. El contexto de investigación se realizará en tres etapas, Educación Infantil, Educación Primaria y profesorado de Educación Secundaria Obligatoria.
Por último, en el capítulo VII y VIII, se realizará una síntesis de los resultados y discusión de la investigación, donde se reflexiona sobre las teorías que están relacionadas con los resultados de nuestro estudio y diferentes estudios que obtienen resultados parecidos o todo lo contrario, resultados opuestos a los que aporta esta investigación pero igualmente válidos para realizar esta discusión.