• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Instituto Universitario de Investigación de Migraciones
  • IM - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Instituto Universitario de Investigación de Migraciones
  • IM - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Revista Exilio. Campo de Bram

[PDF] BocanegraBarbecho_RevistaExilio.pdf (2.343Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/48275
ISBN: 978-84-95886-69-9
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Bocanegra Barbecho, Lidia
Editorial
Editorial Pablo Iglesias
Materia
Revista Exilio
 
Campo de Bram (Francia)
 
Exilio republicano
 
España
 
Fecha
2015-03
Referencia bibliográfica
Bocanegra barbecho, L. Revista Exilio. Campo de Bram. En: Actas del Congreso Posguerras: 75 aniversario del fin de la Guerra Cvil española. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 2015. [http://hdl.handle.net/10481/48275]
Resumen
En el mes de mayo de 1939 un grupo de intelectuales inquietos empezaron a editar una revista manuscrita en el Campo de Bram. El editor de la misma, Cesáreo Borque Echevarría, bajo el pseudónimo de Boris Queralt fue el encargado de dirigir y dar vida a semejante empresa. Tuvo cabida entre sus páginas poetas, libre pensadores y dibujantes, entre otros, quienes enriquecieron con sus plumas rudimentarias aquella prensa extrema. La revista nació sin ninguna pretensión política o contestataria y sí con un objetivo de ofrecer una conexión intelectual entre los exiliados del campo, no en vano era conocido como el “campo de los intelectuales”. Así lo afirmó el propio Cesáreo en una entrevista en 1988. Los escasos recursos del momento no evitaron que se llevara a cabo la publicación de la revista, sino todo lo contrario: dio lugar a un sistema de edición y distribución lo que permitió una fácil circulación de la misma entre los exiliados del campo. La redacción estaba ubicada en la barraca Nº 58, lugar en donde se reunían los editores y colaboradores y en donde se editó un total de siete ejemplares, con dos copias cada una. Tuvo un gran éxito entre los exiliados del campo, prueba de ello fue las numerosas colaboraciones que tuvo durante su escasa vida y quienes utilizando el humor, la ironía y la auto-reflexión del momento, dieron color a aquel encierro con aquello que mejor sabían hacer: escribir.
Colecciones
  • IM - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias