Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartín Civantos, José María es_ES
dc.contributor.advisorRodríguez Temiño, Ignacioes_ES
dc.contributor.authorDelgado Anés, Lara es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficases_ES
dc.date.accessioned2017-07-13T10:24:11Z
dc.date.available2017-07-13T10:24:11Z
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-06-02
dc.identifier.citationDelgado Anés, L. Gestión, comunicación y participación social en los paisajes culturales de Andalucía: El caso del Proyecto MEMOLA. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47164]es_ES
dc.identifier.isbn9788491632795
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/47164
dc.descriptionAcceso a la página web del Proyecto Memola: http://memolaproject.eu/es_ES
dc.description.abstractEl trabajo de investigación doctoral que aquí se presenta en relación a la gestión, comunicación y participación social en los paisajes culturales de Andalucía, en el marco del proyecto MEditerranean MOuntainous LAndscapes: an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems1, cuyo acrónimo es MEMOLA. Este proyecto se centra, desde una perspectiva interdisciplinar, en el estudio de los paisajes culturales montañosos del Mediterráneo desde la tardoantigüedad hasta nuestros días, teniendo como eje central el estudio histórico de dos recursos naturales esenciales para la generación de los agrosistemas: el agua y el suelo. Para llevar a cabo esta investigación se centra en cuatro áreas de estudio, Sierra Nevada (España), Monti di Trapani (Italia), Colli Euganei (Italia) y Vjosa Valley (Albania). Aunque cuentan con casuísticas distintas por sus características evolutivas y sus condicionantes ambientales, se caracterizan por ser territorios antropizados moldeados a lo largo de la historia fruto de la gestión de las comunidades locales que en ella viven y con una gran riqueza patrimonial. El proyecto propone desarrollar un estudio diacrónico que permita atender la relación entre las poblaciones rurales y los recursos naturales, especialmente agua y suelo, esenciales para la generación de los sistemas agrarios y los entornos culturales en donde se encuentran insertos. El conocimiento de las diferentes formas tradicionales en que los recursos naturales son explotados y gestionados a lo largo del tiempo es crucial para la conservación del paisaje, así como para su adaptación a cambios globales actuales como la industrialización, el cambio climático, la perdida del conocimiento campesino o la sobreexplotación de los recursos naturales. Desde este marco de investigación tratamos de que los conocimientos que se generan mediante el estudio de los paisajes culturales no se queden a nivel teórico, sino que tengan su repercusión práctica y un impacto social que permita la transformación de la realidad actual. Por ello, en el estudio de estos territorios consideramos que es vital la participación de las comunidades locales, ya que son las depositarias de los saberes tradicionales y la memoria biocultural que han construido estos paisajes históricos (Civantos, 2006, 2008, 2015). Igualmente son las primeras afectadas por nuestro trabajo, por lo que nuestras investigaciones estarían incompletas sin su involucración dentro del proyecto.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historiaes_ES
dc.description.sponsorshipFinanciado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7/2004- 2017) en virtud del acuerdo de subvención nº613265es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/613265en_EN
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.subjectPaisaje es_ES
dc.subjectParticipación sociales_ES
dc.subjectAndalucía es_ES
dc.subjectArqueología del paisajees_ES
dc.subjectComunicación es_ES
dc.subjectComunicación y culturaes_ES
dc.subjectDivulgación científica es_ES
dc.subjectPatrimonio cultural es_ES
dc.subjectProyecto Memolaes_ES
dc.subjectGranada es_ES
dc.subjectMuseos es_ES
dc.titleGestión, comunicación y participación social en los paisajes culturales de Andalucía: El caso del Proyecto MEMOLAes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.udc504es_ES
dc.subject.udc502.2es_ES
dc.subject.udc62es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • OpenAIRE (Open Access Infrastructure for Research in Europe)
    Publicaciones financiadas por Framework Programme 7, Horizonte 2020, Horizonte Europa... del European Research Council de la Unión Europea en el marco del Proyecto OpenAIRE que promueve el acceso abierto a Europa.
  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License