Estimación del sexo en el esqueleto mediante el análisis de imágenes en 3D: Estudio de una población mediterránea actual
Metadata
Show full item recordAuthor
García Parra, Ana PatriciaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología FísicaMateria
Sexo Determinación del sexo Antropología forense Sistemas de imágenes tridimensionales Esqueleto Población Mediterráneo Momias Diferencias sexuales Hueso seco
Materia UDC
616.31 621.38 321313 320111
Date
2017Fecha lectura
2017-06-20Referencia bibliográfica
García Parra, A.P. Estimación del sexo en el esqueleto mediante el análisis de imágenes en 3D: Estudio de una población mediterránea actual. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/47111]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: BiomedicinaAbstract
Se ha estimado el sexo en el húmero, la clavícula, el
esternón y la escápula en imágenes en 3D, con el fin de
comprobar si las funciones discriminantes obtenidas de imágenes
de TC se podrían aplicar a muestras de hueso seco. Además, el
esternón se estudió por separado en hueso seco en la colección del
cementerio de San José de Granada y sus resultados se testaron en
dos colecciones portuguesas.
Los objetivos generales planteados para el análisis en 3D
fueron: 1) estudiar el dimorfismo sexual a través de 3D Volume
Rendering de imágenes de TC de tórax; 2) comparar los
resultados con la metodología desarrollada en hueso seco sobre
una población similar; y 3) testar la fiabilidad de las Técnicas de
Imagen a la hora de estimar el sexo.
La muestra se compone de las TC de alta resolución de
559 sujetos vivos realizadas en el SESCAM, de edad y sexo
conocidos. Las medidas se han tomado tras realizar una
reconstrucción en 3D de cada una de las TC seleccionadas
previamente, para lo que se utilizó el programa Osirix para Mac,
que convierte a este ordenador en una estación de trabajo PACS
DICOM para procesar y visualizar imágenes de TC. Se realizó el
análisis estadístico con el programa SPSS v.17 para Windows; se
aplicó el test de Lin para comprobar el error inter e intraobservador y se realizó un estudio de la ANOVA para comprobar
si la edad era un factor de sesgo a la hora de estimar el sexo.
Los resultados del análisis discriminante son satisfactorios,
con unos porcentajes de asignación correcta similares a los
obtenidos en hueso seco. Mediante el test t de Student, se
encontraron diferencias significativas entre las medidas tomadas
en 3D y las tomadas en hueso seco (salvo en el caso de la
clavícula y la longitud del borde lateral y la anchura máxima de la
escápula). No obstante, los puntos de corte de las funciones
univariantes son similares a las de hueso seco, por lo que se
alcanzan porcentajes de asignación correcta elevados al aplicar las
funciones a las muestras de hueso seco. El error inter o intraobservador
es insignificante, salvo en el grosor del esternón y en
la anchura y el borde lateral de la escápula.
El estudio refleja la utilidad de las Técnicas de Imagen a
la hora de estimar el sexo. La metodología desarrollada se puede
aplicar a muestras de hueso seco.