La competencia escrita en lengua inglesa de alumnos monobilingües y bilingües de 4º de ESO
Metadata
Show full item recordAuthor
Corral Robles, SilviaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Departamento de Didáctica de la Lengua y LiteraturaMateria
Educación secundaria Enseñanza bilingüe Escritura Inglés Estudiantes Política educativa Competencia comunicativa Expresión escrita Lenguas Estudio y enseñanza AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)
Materia UDC
372.80 373.5 (043.2) 5705
Date
2017Fecha lectura
2017-05-12Referencia bibliográfica
Corral Robles, S. La competencia escrita en lengua inglesa de alumnos monobilingües y bilingües de 4º de ESO. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/46968]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Ciencias de la EduaciónAbstract
En el caso de España, el gobierno del país y las comunidades autónomas con
competencias también promovieron la implantación de AICLE. Tal y como indican
Madrid y Hughes (2011), en el caso de la Comunidad Autónoma Andaluza se apostó
por una propuesta de modernización a través de la puesta en marcha del Plan de
Fomento del Plurilingüismo de 2005. En éste se gestaron las llamadas “secciones
bilingües”, hecho que ha supuesto un desarrollo significativo para el aprendizaje y la
enseñanza de las lenguas modernas. Tanto es así que Coyle (2010) establece que España
se está convirtiendo en uno de los países líderes europeos en aplicación e investigación
del enfoque AICLE.
Desde su introducción en el campo de la enseñanza, este enfoque ha sufrido una
evolución interesante. El entusiasmo y la confianza depositada inicialmente en este
enfoque para elevar los estándares de aprendizaje de una segunda o tercera lengua ha
ido disminuyendo, y una actitud más crítica ha aparecido en los últimos años de la mano
de numerosos autores (Cabezas Cabello, 2010; Bruton, 2011a, 2011b, 2013, 2015;
Pérez Cañado, 2011, 2012; Cenoz, et al., 2013; Paran, 2013). Estos autores, entre
muchos otros, han puesto en tela de juicio la condición de efecto panacea que se le
había atribuido a AICLE.
Estas dudas generadas nos llevan a encontrarnos en un momento de inflexión, o
“watershed moment” (terminología empleada por Marsh, 2002, p.185) y, en
consecuencia, se ha creado la necesidad de hacer balance y revisar la actuación de este
enfoque educativo desde diversas perspectivas con el fin de aportar, desde la
investigación, una mirada más objetiva.
Ha sido precisamente éste nuestro punto de partida para llevar a cabo la presente
investigación. En concreto, la perspectiva desde donde empezamos a trabajar se trata de
un área concreta: la influencia del enfoque AICLE en la competencia escrita de los
estudiantes que forman parte de este enfoque metodológico comparándolo con los estudiantes, cuyo enfoque metodológico es el tradicional, ILE1, donde todas las
asignaturas se estudian en la lengua materna (español) exceptuando la lengua extranjera,
en nuestro caso, el inglés.
La razón por la que hemos orientado nuestro estudio hacia la competencia
escrita se debe a que, aunque AICLE se ha convertido en el foco de estudio de
numerosas investigaciones en los últimos años, si bien algunas áreas parecen estar
menos investigadas que otras. De hecho, el estudio del efecto del enfoque metodológico
AICLE sobre la escritura es una de las perspectivas menos estudiadas entre las
diferentes destrezas lingüísticas (Dalton-Puffer, Nikula, y Smit, 2010b; Whittaker,
Llinares y McCabe, 2011).