• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Primeros ecos de la Revolución Griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español

[PDF] MorfakidisMotos_AlbertoLista.pdf (1.104Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/46930
ISBN: 978-84-95905-70-3
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Morfakidis-Motos, Dimitris Miguel
Editorial
Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos (SHEN)
Materia
Eastern Question
 
Cuestión de oriente
 
Orientalism
 
Orientalismo
 
Spanish Orientalism
 
Orientalismo español
 
Historiography
 
Historiografía
 
Philhellenism
 
Filohelenismo
 
Spanish Philhellenism
 
Filohelenismo español
 
Greek Revolution
 
Revolución griega
 
Greek War of Independence
 
Guerra de la Independencia griega
 
Historia
 
Lista y Aragón, Alberto
 
El Censor
 
Russophobia
 
Rusofobia
 
Fecha
2015
Referencia bibliográfica
Morfakidis-Motos, D.M. Primeros ecos de la Revolución Griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español. En: Morcillo Ibáñez, F. (ed.). V Congreso de Neohelenistas de Iberoamérica: "Mundo Neogriego y Europa: Contactos, diálogos culturales" = "Νεοελληνικός κόσμος και Ευρώπη: Διάλογοι και πολιτισμικές σχέσεις". Granada: Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos, 2015. pp. 369-394. [http://hdl.handle.net/10481/46930]
Patrocinador
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación “Alberto Lista, España y la Cuestión de Oriente”, dirigido por el prof. I. K. Hassiotis y adscrito al Κέντρο Έρευνας Μακεδονικής Ιστορίας και Τεκμηρίωσης = Centro de Investigación de la Historia y Documentación de Macedonia (01-30/09/2010).
Resumen
El filohelenismo español, si bien tardío y poco desarrollado en relación a otros países, ha sido gradualmente constatado por una investigación marcada por la discontinuidad y la falta de consolidación historiográfica. A la labor inicial de Th. K. Vagenás se unieron, entre otros, estudios aislados de E. Torre Pintueles y F. A. Vilarrubias Solanes, a su vez seguidos por aportaciones más generalistas de W. M. Barth y M. Kehrig-Korn, y A. Gil Novales. No obstante, el impulso decisivo vino dado por la contribución de los hispanistas I. K. Hassiotis y V. Hatsigueorguíou de Hassiotis, quienes ampliaron y profundizaron el trabajo de las fuentes en los archivos griegos y españoles. Por último, hay que señalar las posteriores contribuciones de A. E. Solà i Farrés, M. López Villalba, P. Bádenas de la Peña, W. St. Clair, G. Mora Rodríguez y E. Latorre Broto. Todos estos estudios permiten conocer el desarrollo del interés español por el mundo griego moderno y contemporáneo, a fin de efectuar una contextualización del presente trabajo. Conviene indicar que el conocimiento del factor heleno por parte de la Monarquía española recibió un estímulo a raíz del Tratado de Constantinopla de 1782 con la Sublime Puerta, un acuerdo que significó el establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos potencias3 hasta entonces ignoradas mutuamente. Con ello se inició el acceso hispánico a las zonas de mayor tráfico comercial del Imperio otomano (las áreas fundamentales del Bósforo y mar Egeo) donde los enviados diplomáticos y los comerciantes pudieron contactar con las comunidades griegas. A pesar de las consiguientes publicaciones de diversa índole en nuestro país sobre el pueblo griego, el movimiento filohelénico español, como se ha referido, no tuvo la relevancia ni fue tan determinante como el alemán, el francés o el inglés, además del ruso, éste último ignorado injustamente en la historiografía de forma habitual.
Colecciones
  • DHC - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias