Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorStephenson, Jeanes_ES
dc.date.accessioned2017-04-28T10:01:44Z
dc.date.available2017-04-28T10:01:44Z
dc.date.issued2014-03
dc.identifier.citationStephenson, J. “Quizás, quizás, quizás”. Translators’ dilemmas and solutions when translating spanish songs into english. DEDiCA, 6: 139-151 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/45997]es_ES
dc.identifier.issn2182-018X
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/45997
dc.description.abstractRendering songs into another language poses numerous difficulties for translators. Songs may be considered as poems set to music, and in translating them, these professionals confront not only routine translation problems such as expressing the meaning, ambience and style of the original work, but they also have to attend to other requisites such as creating a new version of the song within the restrictions of rhythm and rhyme. In this article, I examine songs from Spanish literature and from Spanish and South American popular music, and explore translators’ ways of converting the original texts into English. We shall see that sometimes they have captured meaning by translating virtually word for word, while on other occasions translated songs manage to encapsulate only the general sense and atmosphere of the original Spanish song. In some cases, sounds from the original have acted as a catalyst for the topic of a new song, while in others the song’s main topic has been discarded altogether. As a result of these perhaps inevitable adjustments and shifts in topic and atmosphere there will nearly always be some kind of ‘loss’ in the translation of songs, but on rare occasions their rendition into English almost seems to ‘improve’ on the Spanish version. I will outline Low’s (Low, 2005) “Pentathlon Principle” which offers five criteria for assessing song translation, and examine specific translations from this persective. Song examined are María Josefa’s song “Ovejita, niño mío” from Federico García Lorca’s “La Casa de Barnada Alba”, Luis Aguilé’s “Cuando salí de Cuba”, Agustín Lara’s “Granada”, and Osvaldo Farrés’s “Quizás, quizás, quizás.”es_ES
dc.description.abstractLa traducción de las canciones presenta numerosos problemas para los traductores. Se pueden considerar las canciones como poemas musicales, y al traducirlas, los traductores no solo abordan las dificultades rutinarias de su profesión tales como expresar el significado, el ambiente y el estilo de la obra original, sino también deben crear una nueva versión de la canción dentro de las restricciones del ritmo y de la rima. En este artículo examino algunas canciones de la literatura española y canciones populares de España y Sudamérica y comento los métodos utilizados por los traductores a la hora de convertir en cada caso la letra española en un texto nuevo y listo para ser cantado en inglés. En su búsqueda de expresar el significado de la canción, veremos que a veces el traductor ha optado por traducir palabra por palabra, mientras que otras veces ha logrado captar solo el sentido general de la obra original. En algunos casos el sonido de una palabra española ha inspirado todo un tema nuevo, y en otros el tema de la canción española ha sido abandonado por completo en su versión inglesa. Como resultado de estos desvíos y ajustes en la traslación de una canción de una lengua a otra, es casi inevitable alguna que otra pérdida en la traducción, pero en muy contadas ocasiones la traducción quizás dé lugar a mejoras en la canción nuevamente creada. Describo el “Pentathlon Principle” de Low (Low, 2005), en el que este autor ofrece cinco principios para la evaluación de la traducción de las canciones, y examino algunas traducciones desde esta perspectiva, comentando las versiones en inglés de algunas canciones en lengua española, entre ellas, “Ovejita, niño mío” de María Josefa de “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca, “Cuando salí de Cuba” de Luis Aguilé, “Granada” de Agustín Lara y “Quizás, quizás, quizás” de Osvaldo Farrés.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada. Grupo de Investigación "Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultura: análisis interdisciplinar" (HUM742).es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_EN
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_EN
dc.subjectSongs es_ES
dc.subjectSpanish-English translationes_ES
dc.subjectCanciones es_ES
dc.subjectTraducción español-ingléses_ES
dc.title“Quizás, quizás, quizás”. Translators’ dilemmas and solutions when translating spanish songs into englishes_ES
dc.title.alternative“Quizás, quizás, quizás”. Dilemas en la traducción de las canciones españolas al ingléses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License