Discapacidad en la enfermedad inflamatoria intestinal: Análisis de los efectos de la enfermedad en la vida cotidiana de los pacientes
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
López Cortés, RafaelEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de EnfermeríaMateria
Enfermedades inflamatorias intestinales Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa Patología Enfermos Discapacidad Calidad de vida Psicofisiología
Materia UDC
616 3205
Date
2017Fecha lectura
2017-03-30Referencia bibliográfica
López Cortes, R. Discapacidad en la enfermedad inflamatoria intestinal: Análisis de los efectos de la enfermedad en la vida cotidiana de los pacientes. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/45857]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación Multidisciplinar e Innovación en Procesos de Discapacidad, Dependencia y Fin de VidaRésumé
La presente tesis doctoral se centra en las dos principales patologías
consideradas Enfermedades Inflamatorias Intestinales como son la
Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
El abordaje integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal que se hace en
este trabajo promueve el estudio empírico de los procesos de discapacidad y
dependencia. De hecho, en todo momento el axioma de esta tesis ha sido
obtener una aproximación teórico práctica que proporcione evidencia científica
desde un enfoque de análisis empírico en los procesos discapacitantes
crónicos, entre los que se encuentran este tipo de patologías. Con ello,
contribuye a desarrollar los objetivos específicos del Postgrado de Ciencias de
la Salud con el que se vincula, concretamente del Programa Oficial de
Doctorado en Investigación Multidisciplinar en Innovación en Procesos de
Discapacidad, Dependencia y Final de Vida en su Línea de Investigación
Procesos de dependencia y discapacidad.
La tesis se compone de siete capítulos. El primero está dedicado al resumen
de la tesis. En el segundo, se realiza una aproximación conceptual y
epidemiológica sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, para
posteriormente elaborar un marco teórico sobre la discapacidad. Asimismo, se
hace una contextualización del estado de la cuestión que ha servido como
marco de referencia y justificación de la investigación.
El capítulo tercero se dedica a plantear la hipótesis de estudio, a formular las
preguntas de investigación y a definir los objetivos generales y específicos que
han guiado todo el proceso de trabajo.
La principal particularidad de esta tesis doctoral se pone de manifiesto en el
capítulo cuarto donde se presentan en formato de cuatro estudios el grueso de
toda la investigación. Con este diseño se puede visualizar que cada una de las
fases de la tesis se corresponde con una investigación concreta que a modo de
publicación científica, se articula en sus correspondientes epígrafes de
Objetivos, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones.
aporta esta tesis, especificando sus contribuciones teóricas e implicaciones
para la práctica. Además, se identifican líneas de investigación futuras en esta
materia.
En el capítulo sexto se desarrollan las conclusiones de este trabajo según
los objetivos propuestos.
Por su parte, el capítulo séptimo recoge las referencias bibliográficas
garantizando que se han respetado los derechos de otros autores al ser citados
cuando se han utilizado sus resultados o publicaciones.
Por último, se incluye el epígrafe de anexos que incorpora materiales
complementarios. Esta información resulta fundamental para la comprensión
integral de la totalidad del trabajo desarrollado.
Cabe reseñar el impacto que puede tener esta investigación en las personas
que conviven con la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. En este ámbito destaca
la relación de cercanía que se ha creado con los participantes de este estudio y
con las Asociaciones de Enfermos con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa
(ACCU) que han mostrado su interés explícito en esta tesis.