Luz impresa luz grabada: Fotografía estenopeica y planchas de fotopolímero
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Terrón Padilla, AnaEditorial
Universidad de Granada
Director
Ramos Guadix, Juan CarlosDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de DibujoMateria
Arte Fotografía Restauración Fotografia estenopeica Fotopolímeros Composición fotográfica Cámaras estenopeicas Creación artística
Materia UDC
77.04 771 620308
Date
2017Fecha lectura
2016-02-01Referencia bibliográfica
Terrón Padilla, A. Luz impresa luz grabada: Fotografía estenopeica y planchas de fotopolímero. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/45648]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Investigación en la creación artística: Teoría, técnicas y restauraciónRésumé
Este trabajo de investigación, ha sido creado con la intención inicial de interrelacionar
la fotografía estenopeica y un procedimiento de reproducción gráfica,
el fotopolímero. Ninguna de ellas juega en nuestra investigación un papel
anecdótico, ambas tienen igual relevancia. A la vez, pensamos que tampoco se
solapan, ni se anulan, al contrario se complementan. Una ha sido utilizada como
nuestro impulso inicial de creación, hablamos de la fotografía estenopeica, y la
otra como el estímulo poético y gráfico necesario para la posterior búsqueda
de la estampa creativa.
La hibridación de las dos técnicas que proponemos a lo largo de nuestro estudio,
crea la simbiosis perfecta entre distintas manifestaciones plástico-gráficas,
las cuales consideramos imprescindibles para llegar al resultado final,
donde tradición e innovación se dan la mano. Pensamos que en todo proceso
creativo, la mezcla tanto de técnicas como de materiales, contribuye al enriquecimiento
en sí de la obra final. En este caso, y gracias a esta combinación,
nos beneficiamos de las ventajas que nos aporta el hecho de trabajar con una
cámara estenopeica, con todas las ventajas estético-plásticas que supone convertir
una fotografía en estampa.
Por otra parte, sentimos la necesidad de recordar una técnica fotográfica olvidada
en el panorama tecnológico en el que nos encontramos inmersos, aprovechándonos
de la pureza que la técnica en sí conserva. Donde el tiempo y la
luz son sus grandes protagonistas.
Por tanto, de esta necesidad creativa y la unión de estos dos procesos artísticos,
nace la presente investigación. No tenemos constancia de que esta fusión
haya sido realizada anteriormente, lo cual nos motivó aún más a continuar esta
línea de investigación que consideramos innovadora.
Con nuestro estudio pretendemos demostrar la validez de esta hibridación,
que pensamos que aumenta considerablemente el abanico de posibilidades
creativas, con las que el artista podrá afrontar su obra.
El marco teórico de nuestro estudio ha sido creado con el deseo de conocerlas en profundidad y demostrar la influiencia que la fotografía tuvo sobre el grabado y viceversa a lo largo de la historia. Estas dos técnicas, colaboran en la parte práctica de esta investigación complementándose mutuamente durante el proceso, favorenciendo así la búsqueda de la estampa creativa.
La hibridación de estas dos técnicas, aumenta considerblemente el abanico de posibilidades creativas del artista, contribuyendo al enriquecimiento de la obra final. Esto por su parte, crea la simbiósis perfecta entre las distintas manifestaciones plástico gráficas, donde tradición e innovación se han dado la mano.
Con este trabajo, hemos colaborado en el aporte de nuevas referencias bibliográficas, que han sido aunadas en una misma obra, con la intención de contribuir a la amplitufd de conocimiento e investigación de dicha práctica artística.