Devoción y violencia en Mallorca durante el siglo XVIII: La represión antiluliana durante el pontificado del obispo Juan Díaz de la Guerra
Metadata
Show full item recordAuthor
García Pérez, Francisco JoséEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y ArtesMateria
Ramón Llull, Beato, ca. 1232-1315 Lulismo Mallorca (Baleares) Historia Persecuciones religiosas Díaz de la Guerra, Juan Iglesia
Materia UDC
27 94(460.32) 378 550691
Date
2016Fecha lectura
2016-03-04Referencia bibliográfica
García Pérez, F. Devoción y violencia en Mallorca durante el siglo XVIII: La represión antiluliana durante el pontificado del obispo Juan Díaz de la Guerra. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/43716]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Historia y ArtesAbstract
Esta tesis pretende analizar la represión de un culto religioso en la isla de Mallorca, concretamente al beato Ramón Llull. Entre los años 1772 y 1777, el obispo Juan Díaz de la Guerra programó una persecución religiosa que pretendía eliminar todo rastro de devoción luliana. El lulismo tenía una larga tradición en la Diócesis mallorquina; de hecho sus inicios arrancan desde finales de la Edad Media. Desde entonces, la población mallorquina había rezado ininterrumpidamente al Beato, dedicándole fiestas, imágenes y estudiándose sus doctrinas en la Universidad. Asimismo, las instituciones políticas y religiosas de la isla le habían ofrecido su patronazgo y protección, potenciando en todo lo posible su pervivencia. Sin embargo, el culto luliano también arrastraba disputas sociales y religiosas que a inicios del siglo XVIII lo hacían muy inestable. Mientras una mayoría veneraba al Mártir, unos pocos lo consideraban poco más que un hereje y condenaban la devoción. Estas divisiones desembocaron en una radicalización imparable.
Durante los años setenta del siglo XVIII, y en consonancia con las reformas ilustradas que Carlos III implantaba desde Madrid –especialmente las relacionadas con la subyugación de todos los ámbitos de la Iglesia bajo sus dominios a los intereses del Estado–, el obispo Juan Díaz de la Guerra rompió la tradicional protección episcopal al culto luliano y se decidió por eliminarlo. De modo que se desencadenó una represión devocional, litúrgica, doctrinal y sacramental del lulismo de enorme magnitud. A lo largo de esta tesis doctoral, se estudia en primer lugar, la personalidad y circunstancias sociales del obispo, la naturaleza y características del proyecto represor del obispo, y especialmente las consecuencias sociales y religiosas que se desencadenaron del mismo. A fin de cuentas, la represión antiluliana constituye un fenómeno de gran importancia para entender el siglo XVIII en Mallorca y sirve asimismo para examinar uno de los focos más problemáticos de la política religiosa de Carlos III.