Displaced Affects: Emotional Embodied Experiences of Displaced Women in Colombia
Metadata
Show full item recordAuthor
Chacón Barrero, MelissaDepartamento
Utrecht University. Faculty of Humanities; Universidad de Granada. Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de GéneroMateria
Desplazamiento Emociones y Afectos Estudios de Conflicto y Género Mujeres y Feminismo Historias de Vida Fotografía participativa
Date
2016-11-08Fecha lectura
2016-08Sponsorship
Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género, GEMMA. VIII EDICIÓNAbstract
This research aims to contribute to Colombia’s historical memory regarding the knowledges, experiences, and embodied subjectivities of displaced women, as active members of a society
determined by more than fifty years of lasting conflict. Drawing on what has been called the
‘affective turn’, this work explores emotion as a pivotal bridge between the individual and the
social, opening new possibilities for investigating and conceptualizing the subject of feminism
as embodied, located and relational. Working with oral and visual narratives of displaced
women, this research explores emotional-embodied-experiences of war, violence, and forced
displacement, relevant in the constitution of oppressed/subversive subjectivities. Analyzing
different spaces women have inhabited, objects they have interacted with, and social
relationships they have established, during their forced mobility, this research aims to trace
different actors within emotion’s sociality, recognizing that emotions of gendered violence are
not processes inside victim’s minds and bodies, but effects and affects of social dynamics. This
analysis aims to contribute to current debates regarding Colombian society’s accountability for
maintaining and perpetuating social injustices in displaced women lives. By locating
participant’s narratives at the core of knowledge theorization, this research elucidates new ways
of entangle theoretical approaches in everyday life dynamics, widening the influence of the
affective turn over cultural and social sciences approaches. La presente investigación busca contribuir a la memoria histórica Colombiana respecto a los
conocimientos, experiencias, y subjetividades encarnadas de las mujeres desplazadas como
miembros activos de una sociedad caracterizada por más de cincuenta años de conflicto armado.
Inspirado en lo que se conoce como el ‘giro afectivo’ éste trabajo explora las emociones como
un puente crucial entre lo individual y lo social, abriendo nuevas posibilidades para investigar y
conceptualizar el sujeto del feminismo como encarnado, situado y relacional. Trabajando con
narrativas orales y visuales de ocho mujeres jóvenes Colombianas, víctimas del desplazamiento
interno, éste trabajo investiga algunas de las experiencias-emocionales-encarnadas causadas
por la guerra, la violencia, y del desplazamiento, relevantes en la constitución de subjetividades
oprimidas/subversivas. Analizando los diferentes espacios que estas mujeres han habitado, los
objetos con los que han interactuado, y las relaciones sociales que han establecido, durante el
desplazamiento forzado, esta investigacion busca rastrear diferentes actores dentro de la
socialización de las emociones, reconociendo que las emociones de la violencia de genero no
son procesos dentro de los cuerpos y mentes de las víctimas, sino efectos y afectos de las
dinámicas sociales. Este análisis pretende contribuir a debates actuales sobre la responsabilidad
de la sociedad Colombiana en el mantenimiento y la prolongación de las injusticias sociales en
las vidas de las mujeres desplazadas. Situando las narrativas de las participantes en el centro de
la teorización del conocimiento, esta investigación muestra nuevas formas de entrelazar
propuestas teóricas con dinámicas del día a día, ampliando la influencia del giro afectivo sobre los estudios culturales y de las ciencias sociales.