Predicción de los problemas de banda ancha y banda estrecha mediante la integración de los modelos transaccional, cognitivo-social y de regulación emocional
Metadata
Show full item recordAuthor
Hewitt Ramírez, NoheliaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa Oficial de Posgrado en: Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento PsicológicoMateria
Desarrollo cognitivo Tratamiento Psicología Regulación emocional Psicopatología Niños
Materia UDC
159.9 6100
Date
2016Fecha lectura
2016-01-13Referencia bibliográfica
Hewitt Ramírez, N. Predicción de los problemas de banda ancha y banda estrecha mediante la integración de los modelos transaccional, cognitivo-social y de regulación emocional. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/42435]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Posgrado en: Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento PsicológicoAbstract
Los problemas de banda ancha (conductas externalizadas e internalizadas) y los de
banda estrecha o síndromes específicos que son ansioso/depresivo; retraído/depresivo,
quejas somáticas, problemas sociales, problemas de pensamiento, problemas de
atención, comportamiento de ruptura de normas y comportamiento agresivo
(Achenbach, 1985; Achenbach y Edelbrock, 1983; Achenbach y Rescorla, 2001), son de
alta prevalencia tanto en el ámbito mundial (Achenbach, Dumenci, y Rescorla, 2002;
Cicchetti y Cohen, 2006), como en Colombia (Hewitt, Jaimes, Vera y Villa, 2012),
según los estudios epidemiológicos realizados, aunque estos aún no son concluyentes.
Su alta prevalencia y las consecuencias que conllevan en la adolescencia y la adultez
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2002; Farmer, Compton, Burns y Robertson,
2002; National Center for Children in Poverty, 2006; Wolff y Ollendick, 2006),
sugieren que su estudio es de alta importancia.
Los modelos explicativos del desarrollo y mantenimiento de los problemas de
banda ancha y banda estrecha en niños en etapa escolar, se han centrado en: a) la
influencia del ambiente (Sameroff, 2009), lo que se relaciona con las circunstancias
adversas en las que se desarrollan los niños como son la pobreza, el tipo de familia, su
constitución, el nivel cultural y educativo; b) el tipo de creencias, atribuciones y
expectativas que tienen los padres con respecto a todos los niños, a sus propios hijos y a
sí mismos como padres (Bugenthal y Johnson, 2000) y c) en los factores individuales o
características de los niños como son su capacidad de regulación emocional (Batum y
Yagmurlu, 2007). Estos modelos han sido utilizados desde hace mucho tiempo, no
obstante, los análisis que hacen del desarrollo y mantenimiento de los problemas de
banda ancha y banda estrecha, resultan ser análisis parciales. La investigación que se ha
realizado sobre estos modelos no apoya a uno más que otro, solámente menciona cuál es
el aporte de cada uno. Sin embargo, el estudio de la psicopatología infantil enfatiza en la
búsqueda de una aproximación integradora que permita comprender, prevenir e intervenir dichos problemas de banda ancha y banda estrecha (Muris y Ollendick,
2005).
Con base en lo anterior, el objetivo de esta tesis se orientó en primer lugar a
confirmar a nivel internacional la validez diagnóstica del sistema clasificatorio de la
psicopatología infantil y adolescente propuesta por Achenbach y Rescorla (2001) y en
segundo lugar a evaluar la efectividad de un modelo relacional integrado, basado en los
modelos transaccional del desarrollo, cognitivo-social y de regulación emocional, en la
predicción de los problemas psicológicos, según la clasificación de Achenbach y
Rescorla (2001) de banda ancha (externalizados e internalizados) y banda estrecha
(síndromes específicos), en los rangos normal, riesgo y clínico, en niños de 8 a 12 años
de edad, de niveles socioeconómicos 1, 2 y 3, pertenecientes a dos zonas de la ciudad de
Bogotá, D.C. Colombia.