Opinión de los farmacéuticos comunitarios españoles sobre su futuro profesional y situación actual de las farmacias en el proceso de difusión de innovaciones de Rogers
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Casado de Amezúa, María JoséEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de SociologíaMateria
Teoría de la Difusión de Innovación (Rogers) Farmacéuticos España Cambio organizacional Atención farmacéutica Farmacias
Materia UDC
615 3209
Date
2016Fecha lectura
2015-12-17Referencia bibliográfica
Casado de Amézua, M.J. Opinión de los farmacéuticos comunitarios españoles sobre su futuro profesional y situación actual de las farmacias en el proceso de difusión de innovaciones de Rogers. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/41968]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Posgrado en Ciencias FarmacéuticasRésumé
Tanto a nivel nacional, como internacional, la farmacia se encuentra inmersa en un
proceso de cambio orientando su actividad hacia el paciente mediante la
implantación de servicios cognitivos (SC).
Por eso, parece interesante, en un momento histórico en el que la farmacia aborda
problemas estructurales (en la UE hay distintas sentencias sobre el actual modelo), el
estudio y análisis de la percepción de los farmacéuticos titulares que ejercen su
trabajo en la Oficina de Farmacia, sobre su actividad cotidiana y sobre su futuro
profesional. Conocer aspectos relacionados con la actitud y el comportamiento de
aquellos farmacéuticos que no han intentado nunca implantar SC. Conocer la
opinión de esa gran “mayoría silenciosa tras tanto tiempo de “bombardeo” continuo
en los medios de comunicación profesional sobre la necesidad de cambio y la
progresiva implantación de la AF. Conocer qué piensan, qué les parece, y si
verdaderamente son conscientes de lo que se les está pidiendo cuando se les habla
de la implantación del SFT. Cuál es su opinión sobre lo que leen cada día en la
prensa profesional. Por qué no se deciden a implantar el SFT; cuales son sus temores y
miedos. Incluso parece necesario profundizar en el sentido contrario y estudiar la
situación de aquellos farmacéuticos, pocos, que han conseguido implantar el SFT de
una manera generalizada en la rutina de sus farmacias y que además defienden que
esto fideliza a sus clientes con el consiguiente incremento en las ventas de la
farmacia y consecuente aumento de beneficios.
Es por ello que en este estudio confluyen dos teorías y por lo que se han utilizado dos
métodos: Proceso de innovación-decisión de Rogers; en el que hasta que la
implantación tiene lugar, el proceso ha sido estrictamente un ejercicio mental de
pensamiento y decisión, ó de motivación según el modelo de motivación I-change
model (de Vries). Pero la implantación supone un cambio de comportamiento claro
mediante el que la nueva idea o innovación se pone en práctica. Una cosa es
decidir adoptar una nueva idea y otra, muy diferente, utilizarla, es decir, proveer el
servicio.
Aunque hay muchos estudios que demuestran la necesidad de implantar el
Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), hasta el momento no se ha realizado ninguna
evaluación a nivel del Estado que analice la situación en que se encuentran los
farmacéuticos respecto a la implantación del servicio, utilizando el proceso de
adopción/difusión de las innovaciones de Rogers. El SFT se considera una innovación y Rogers describió las fases por las que debe
transcurrir toda la implantación de una innovación (Conocimiento – Persuasión –
Decisión – Implantación – Mantenimiento).
El Objetivo de este estudio consiste Explorar en profundidad los motivos que explican
la falta de implantación generalizada del seguimiento farmacoterapéutico en las
farmacias comunitarias españolas, y categorizar las farmacias españolas en función
de su situación en el proceso de decisión-innovación de Rogers en relación a la
provisión del SFT.
La presente memoria describe un estudio multimétodo que combina una
metodología de investigación cualitativa con otra cuantitativa. Para conocer la
opinión de los farmacéuticos se ha escogido una metodología cualitativa mediante
la realización del Grupo Focal (GF) y análisis posterior de la información obtenida en
el programa N-Vivo. En el que han tenido lugar 7 grupos focales con una duración
aproximada de 9 horas y media y con un total de 56 participantes de diferentes
zonas de España, catalogándose las farmacias por áreas (rurales, urbanas,
comerciales, semi-urbanas, de costa, farmacéuticos titulares, adjuntos e
innovadores).
Para categorizar las farmacias españolas se utilizó una metodología cuantitativa, en
la que se utilizó un cuestionario previamente usado (Aguas 2005, Dualde 2008), con el
que se realizó una encuesta de opinión telefónica administrada a través de
metodología CATI, a farmacéuticos, titulares y adjuntos, que se encuentren
trabajando en farmacias comunitarias españolas. Se realizó un Muestreo Aleatorio
simple estratificado por comunidad autónoma (CCAA) con selección de las
unidades de análisis de forma aleatoria proporcional al tamaño de cada estrato. El
tamaño de la muestra calculó de manera independiente, considerando una error
permisible del 8% y un nivel de significación α=0.05%. Se obtuvo un tamaño de la
muestra total de 1135 farmacias distribuidas por CCAA.