Nuevas metodologías sintéticas hacia sustancias con actividad farmacológica
Metadata
Show full item recordAuthor
Bouanou, HananeEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Química OrgánicaMateria
Compuestos bioactivos Ácidos Química orgánica Farmacología Estructura química Quiralidad
Materia UDC
631.4 2306
Date
2016Fecha lectura
2015-09-25Referencia bibliográfica
Bouanou, H. Nuevas metodologías sintéticas hacia sustancias con actividad farmacológica. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40901]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Departamento de Química Orgánica; Esta Tesis Doctoral ha sido realizada gracias a una beca predoctoral otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y a la financiación concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto CTQ2009-09932) y la Junta de Andalucia (Proyecto P11-CTS-7651 y ayuda al grupo de investigación FQM-348 “Productos Naturales y Síntesis Orgánica Aplicada”).Abstract
Desde su existencia, el ser humano siempre ha recurrido a la naturaleza para sobrevivir a
las enfermedades. Una amplia serie de medicamentos han ayudado a mejorar la salud y el
bienestar del ser humano, tienen un origen en la exploración de extractos naturales. La sociedad
actual no sólo demanda nuevos fármacos más eficientes para paliar las enfermedades más
peligosas que sufre, como son el cáncer o las enfermedades degenerativas, sino también para que
los efectos secundarios de estos fármacos sean los menos perjudiciales que los que se utilizan. El
desarrollo tecnológico ha permitido grandes avances en la exploración de los recursos naturales
de nuestro entorno, un sinfín de ensayos biológicos de moléculas naturales y otras de síntesis,
revelan el potencial farmacológico que poseen algunos de estas sustancias. La incorporación del
océano que representa el 70% del globo como un nuevo escenario de prospección, diversifica el
tipo de sustancias y reduplica su potencial farmacológico. Actualmente una amplia variedad de
metabolitos secundarios han sido aislados de una variedad de organismos marinos, incluyendo
esponjas, moluscos y algas. Estos compuestos se caracterizan por sus actividades biológicas
amplias y potentes. En los últimos años, un grupo de estos compuestos, llamados
merosesquiterpenos ha sido objeto de una intensa investigación con el fin de evaluar sus posibles
aplicaciones en biomedicina. Sin embargo, su escasa presencia en la naturaleza no ha permitido
explorar el verdadero potencial biológico de estos metabolitos.
Durante más de una década, nuestro grupo ha desarrollado una línea de investigación sobre la
síntesis de este tipo de compuestos, a partir de diterpenos abundantes en sus fuentes naturales,
como (-)- esclareol (25).
El trabajo que se presenta, se enmarca dentro de la línea de investigación sobre productos
naturales, y en particular sobre el diseño y preparación de nuevos productos bioactivos. Se
pondrán a punto nuevos protocolos de síntesis orgánica, con objeto de obtener adecuados
sintones homoquirales a partir de materias primas aisladas de fuentes naturales, Se hará especial
énfasis en la síntesis de algunas sustancias merosesquiterpénicas con esqueleto de
biciclofarnesano.