Género, cultura, Islam y desarrollo: Construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Strzelecka, Ewa K.Editorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Ciencia Política y de la AdministraciónMateria
Política y gobierno Género Feminismo Yemen Derechos humanos Mujeres
Materia UDC
297 304.2 5902.02 6309.09
Date
2016Fecha lectura
2015-07-03Referencia bibliográfica
Strzelecka, E.K. Género, cultura, Islam y desarrollo: Construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen. Granada: Universidad de Granada, 2016. [http://hdl.handle.net/10481/40614]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada. Departamento de Ciencia Política y de la AdministraciónRésumé
el propósito de mi investigación ha sido el
de analizar las dinámicas de género y los esfuerzos de las activistas yemeníes para
conseguir mayores cuotas de derechos y de autonomía en un periodo concreto de la
emergencia de unos nuevos movimientos sociales, los cuales se han destacado por
sus intentos de conseguir la democratización de Yemen en los últimos años.
Concretamente, el objeto de mi estudio se ha centrado en explorar los procesos de
empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia
feminista en un periodo histórico delimitado a partir del año 2001 hasta 2014, vistos y
analizados desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre el género,
cultura, islam y desarrollo. A medida del avance de mi trabajo de campo de veintiocho
meses en Sana'a, que tuvo lugar en diferentes periodos de tiempo entre 2007 y 2013,
he desarrollado la hipótesis de que la emergencia de las mujeres activistas como
sujetos políticos y revolucionarios no hubiese sido posible sin unos cambios sociales y
políticos que empezaron mucho antes que la “Primavera Árabe” de 2011, y que
aceleraron los procesos de empoderamiento de las mujeres y de su toma de
conciencia feminista, permitiendo la construcción y el avance en una "cultura política
de resistencia feminista". El acceso a la educación y la participación de las mujeres en
diferentes programas de género y de los derechos humanos les ha facilitado la
adquisición de unos conocimientos críticos para saber cómo analizar las realidades
concretas desde una perspectiva de género y generar las herramientas estratégicas,
para permitirles transformar lo injusto y lo violento en unas alternativas culturales que
las inspiren para fundar una sociedad más igualitaria. En estos procesos algunas
mujeres se han empoderado lo suficiente como para convertirse en las lideresas y en
los agentes de cambio, para incidir en la movilización ciudadana y en la reivindicación
de los derechos humanos y de la justicia de género en sus negociaciones con las
comunidades y el Estado.