• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Estudios Semíticos
  • DES - Artículos
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Estudios Semíticos
  • DES - Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Algunos interrogantes sobre la ciudad islámica: etimología, estructura arquitectónica y funcionalidad de las almacerías

[PDF] Algunos interrogantes Anaquel.pdf (2.250Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/39228
ISSN: 1130-3964
ISSN: 1988-2645
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Rodríguez Gómez, María Dolores
Editorial
Universidad Complutense de Madrid
Materia
Al-Andalus
 
Granada
 
Siglo XV
 
Arquitectura
 
Urbanismo islámico
 
Plantas altas
 
Almacerías
 
Algorfas
 
Muslim Spain
 
Fifteenth century
 
Architecture
 
Islamic urban development
 
Hight floor
 
Maṣārī
 
Guraf
 
Date
2010
Referencia bibliográfica
Rodríguez Gómez, María Dolores. “Algunos interrogantes sobre la ciudad islámica: etimología, estructura arquitectónica y funcionalidad de las almacerías”. Anaquel de Estudios Árabes, 21: 77-98 (2010). [http://hdl.handle.net/10481/39228]
Sponsorship
Este trabajo queda inscrito dentro de los objetivos propuestos por el Proyecto de Investigación I+D FFI2009-09897/FILO, proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Abstract
La construcción arquitectónica conocida en al-Andalus y el Magreb con el nombre de almacería (maṣriyya, plural maṣārī), plantea una serie de dudas a los estudiosos sobre el tema que resulta, en ocasiones, de difícil solución. En este artículo se pretende aportar algunas hipótesis sobre cuestiones clave para el estudio de estas plantas altas en la medina islámica, comparando principalmente la situación en la Granada del siglo XV con el caso magrebí. A las tradicionales fuentes utilizadas en estos trabajos (Crónicas, libros de Historia, libros de Habices, Arqueología) se añaden las fuentes documentales notariales del siglo XV, con objeto de poder ofrecer algo más de luz a propósito de cuestiones tales como la etimología del término, la estructura arquitectónica de los edificios, y el uso dado a los mismos.
 
Abstract: The architectonic construction known as maṣriyya (plural maṣārī) in Muslim Spain and in the Maghreb raises some questions that are, on occasion, difficult to answer. In this article, some hypotheses are provided of key questions for the study of these top floors in the Islamic medina, comparing mainly the situation in Granada in the fifteenth century to the Maghrebi case. The traditional sources used in these works (Chronicles, History books, Hubus books, Archaeology), are added to documentary notarial sources of fifteenth century, in order to shed a little more light in regard to questions such as the etymology of the term, the architectonic structure of the buildings, and the use given to them.
 
Collections
  • DES - Artículos

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback