• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Literatura Española
  • DLitE - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Literatura Española
  • DLitE - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Ser argentino es estar lejos: el desarraigo como proceso identificador en Julio Cortázar

[PDF] MoralesOrtiz_Cortazar.pdf (400.5Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/37430
ISSN: 1989-3302
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Morales Ortiz, Gracia María
Editorial
Universidad de Granada
Materia
Cortázar, Julio, 1914-1984
 
Exilio
 
Identidad argentina
 
Insatisfacción
 
Búsqueda
 
Exile
 
Argentine identity
 
Dissatisfaction
 
Search
 
Fecha
2014
Referencia bibliográfica
Morales Ortiz, G. Ser argentino es estar lejos: el desarraigo como proceso identificador en Julio Cortázar. Letral, 12: 46-57 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/37430]
Resumen
En el presente trabajo se reflexiona sobre algunas de las consecuencias de la residencia parisina de Julio Cortázar. Abordamos brevemente cómo fue aceptada o criticada esta decisión de marcharse a París, en 1951. Dicho exilio voluntario fue considerado, por algunos, una traición al compromiso nacional que se le exige a los autores latinoamericanos. Reflexionando sobre cuáles podrían ser algunas de las señales de dicha “argentinidad”, terminamos concluyendo hasta qué punto la propia ida hacia este país europeo y la opción de vivir lo latinoamericano “desde lejos” no supone ya una elección radicalmente coherente con la poliédrica identidad argentina y su necesidad de cuestionamiento y búsqueda.
 
This work reflects on some of the consequences of the Parisian residence of Julio Cortázar. We briefly address how was accepted, or criticized, this decision to go to Paris in 1951. This voluntary exile was considered, by some, a betrayal of the national commitment required of the Latin Americans authors. Reflecting on what might be some of the signs of such "argentinidad", we end up concluding how the option to live in this European country, looking the Latin American’s reality "from afar", is, in fact, a radically coherent choice with the versatile Argentine identity and its need for questioning and search.
 
Colecciones
  • DLitE - Artículos
  • Nº12, (2014)

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias