• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Traspasando las fronteras dentro-fuera : Reflexiones desde una etnografía feminista

[PDF] GregorioGil_Feminismo.pdf (1.703Mb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/37402
DOI: 10.11156/aibr.090305
ISSN: 1695-9752
ISSN: 1578-9705
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Gregorio Gil, Carmen
Editorial
Asociación de Antropólogos Iberoamericanos
Materia
Etnografía
 
Feminismo
 
Reflexividad
 
Migraciones
 
Ethnography
 
Feminism
 
Reflexivity
 
Migrations
 
República Dominicana
 
Dominician Republic
 
Fecha
2014
Referencia bibliográfica
Gregorio Gil, C. Traspasando las fronteras dentro-fuera : Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR, 9(3): 297-322 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/37402]
Resumen
La autora nos comparte algunos de los interrogantes provocados por el tipo particular de relaciones prolongadas en el tiempo que ha conllevado su práctica de investigación desde su «iniciación» en el trabajo de campo antropológico en la década de los 90. Siguiendo a Jone Miren Hernández intenta «habitar» en su etnografía para entenderla «[…] como experiencia de la antropóloga relacionada con actitudes culturales presentes en la sociedad y no como expresión “del conocimiento” abstracto, impersonal, descontextualizado» (Hernández, 2012: 1), tratando de restituir de esta forma el valor del conocimiento desde su propio cuerpo, en tanto sujeto de acción que experimenta, siente y se emociona.
 
The author shares some questions opened by the particular long-term relationships developed with research subjects since her “initiation” in ethnographic fieldwork in 1990s. Following the work of Jone Miren Hernández, she attempts to “inhabit” her ethnography, understood as “[…] the experience of the anthropologist connected to cultural attitudes living in her society, rather than as the expression of abstract, impersonal and decontextualized knowledge” (Hernández, 2012: 1). Thus, she enhances the link between knowledge and the anthropologist’s own body, as a subject who experiences, feels and gets moved through the research practice.
 
Colecciones
  • DAS - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias