• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Artículos
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Contemporánea
  • DHC - Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Producción de aceite, poder local y apoyos sociales del franquismo. Andalucía Oriental durante la autarquía (1939-1951)

[PDF] DEL ARCO Produccion de aceite.pdf (272.3Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/36733
ISSN: 1139-1472
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Arco Blanco, Miguel Ángel Del
Editorial
Universidad de Murcia
Materia
Autarquía
 
Aceite
 
Franquismo
 
Poder local
 
Apoyos sociales
 
Andalucía
 
Date
2014
Referencia bibliográfica
Arco Blanco, M.A. Producción de aceite, poder local y apoyos sociales del franquismo. Andalucía Oriental durante la autarquía (1939-1951). Historia Agraria, 64: 89-114 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/36733]
Sponsorship
Este trabajo ha sido posible gracias al Proyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación: ‘La memoria de la guerra civil, las ‘culturas de la victoria’ y los apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950’ (HAR2009-07487).
Abstract
Dar respuesta certera a las causas y a las consecuencias de todo devenir histórico, se antoja imposible si obviamos a los sujetos. Son ellos quienes interactúan con el poder, quienes en ocasiones lo manejan o se oponen al mismo, pero también quienes sufren las consecuencias. Por ello, si no sabemos quiénes eran, qué perfil socioeconómico ostentaban, poco podremos saber de sus motivaciones y objetivos. Por otro lado, las investigaciones sobre el franquismo rural centradas en lo político parecen obviar, en muchos casos, la cultura y la capacidad de movilización política campesina. En lo primero, parece no tomarse demasiado en cuenta la importancia de cuestiones como la tradición, la familia o la religión en el campo español, sobre todo dentro de algunos grupos sociales. El mundo rural y urbano son analizados con los mismos patrones, obviando la peculiaridad del primero. Y en lo segundo, la capacidad de movilización campesina, a pesar de las advertencias hechas hace tiempo por González de Molina (1996) sobre la protesta campesina, todavía parece negarse a las capas intermedias del campesinado su capacidad de actuar políticamente, aunque fuese adoptando actitudes de compromiso y de apoyo a soluciones antidemocráticas en el mundo de entreguerras.
 
Este trabajo aspira a ligar, en la medida de nuestras posibilidades, política y realidad socioeconómica en el mundo rural durante el primer franquismo. Además, abordamos el funcionamiento de la producción de aceite en el marco del poder local, prestando atención a la interrelación y conexión entre el cultivo del olivar, la producción oleícola, su comercialización y consumo. Ofrecemos como estudio de caso la región de Andalucía Oriental durante la posguerra (1939-1951), una zona significativa para reflexionar sobre el tema abordado. En efecto, el área que comprende las provincias de Almería, Granada, Málaga y Jaén (antiguo Reino de Granada), estuvo caracterizada fundamentalmente por la existencia del multifundio y de una variada gama de pequeños y medianos propietarios (Bosque Maurel, 1974). En ella el olivar era entonces -y lo había sido desde antes- un cultivo de una importancia destacada, además de formar parte de la cultura alimenticia de la población que habitaba dicho territorio (Zambrana, 2006: 225-226). Adicionalmente, el desarrollo y expansión del olivar en el Sur español durante el siglo XIX estuvo vinculado, además de a factores institucionales, económicos y ecológicos, al papel que el pequeño campesinado -al que prestamos especial atención en este texto- jugó en su extensión, convirtiéndose en «un elemento vertebrador en el sustento de las economías campesinas andaluzas» (Infante Amate, 2012a: 65). Pero, por otro lado, la región escogida para nuestro estudio es representativa también porque, durante la Guerra Civil, integró territorios controlados por el bando republicano y por el rebelde. Estos tres aspectos (campesinado heterogéneo, la existencia de un cultivo de vital relevancia durante la autarquía y la propia m archa de la Guerra Civil) constituyen elementos de interés suficiente para extraer algunas conclusiones sobre las cuestiones analizadas, y tal vez para establecer comparaciones con otras regiones españolas.
 
Collections
  • DHC - Artículos

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback