¿Qué nos queda de la Granada árabe?
Metadata
Show full item recordAuthor
Hoenerbach, WilhelmEditorial
Universidad de Granada
Materia
Urbanismo Granada Historia Arquitectura
Date
1987Referencia bibliográfica
Hoenerbach, W. "¿Qué nos queda de la Granada árabe?". Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. Vol. 36 (1987). ISSN 0544-408X, p. 251-288. [http://hdl.handle.net/10481/33840]
Abstract
El comienzo del cristianismo significó la eliminación de viejos edificios religiosos por otros nuevos, los procesos de sustitución
transformaron el aspecto oriental de la ciudad. Pero lo que parece deplorable son las intervenciones posteriores, verdaderas heridas que causó la época moderna con su falta de interés.
Estas heridas, ignoradas por la masa, reaparecen constantemente en la conciencia de unos pocos. M. Gómez Moreno, L. Torres Balbás y L. Seco de Lucena: personas fallecidas que en vida pusieron el dedo
en esas heridas y se ocuparon de su curación, junto con otros conciudadanos.
Las próximas líneas fluyen de la pluma, si no de un granadino, sí de un allegado a Granada, preocupado por la suerte de una herencia cultural. Su pregunta: ¿Qué nos queda de la Granada árabe?, se refiere
a la zona urbana construida en la Edad Media: la ciudad de Granada más concretamente; la línea de construcción sobre la orilla izquierda del Darro, el palatium "Alhambra", tiene importancia por sí mismo y se halla al margen de toda discusión.