Estrategias de gestión de la paternidad dañada en varones víctima de violencia de pareja
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
Masculinidad Masculinity Representaciones sociales Social representations Violencia de pareja Intimate partner violence (IPV) Paternidad Fatherhood
Fecha
2014-11Referencia bibliográfica
Folguera, L.; Caïs, J. Estrategias de gestión de la paternidad dañada en varones víctima de violencia de pareja. Gazeta de Antropología, 30(3): artículo 04 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/33811]
Patrocinador
- Grupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. - Área de Antropología Social. Universidad de Jaén. - Laborarorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472). Universidad de Almería. - Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.Resumen
En los últimos años se ha producido en España un cambio de actitud en lo que se refiere a las dinámicas de un ejercicio de paternidad participativa en el marco de un nuevo modelo de masculinidad. Esta actitud se hace particularmente significativa, desde el punto de vista del estudio del género, en el colectivo de varones heterosexuales que dicen verse afectados por violencia a manos de su pareja. A partir de entrevistas en profundidad a estos varones, este estudio explora cómo la paternidad ha tomado relevancia en tanto que elemento legitimador de la situación de victimización. El artículo analiza también cómo estos varones maltratados gestionan la invisibilidad del fenómeno y los condicionantes de su capacidad de expresión pública. In recent years Spain has seen a shift in attitude regarding the dynamics of the fatherhood within the context of a new model of masculinity. This attitude is particularly significant from the viewpoint of studying gender in the group of heterosexual men who claim to be affected by violence from their partner. From in-depth interviews that convey their experiences, this study explores how fatherhood has gained relevance while legitimizing element of their situation of victimization. The article analyses how these men managed the invisibility of the phenomenon and the limited capacity they have to express their position in an environment that rejects their victimization.