Representación, concepto y formalismo Gadamer, Kosuth y la desmaterialización de la obra artística
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Liñán Ocaña, José LuisEditorial
Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Filosofía
Materia
Gadamer Kosuth Arte conceptual Obra de arte Representación Formalismo Conceptual art Artwork Representation Formalism
Date
2009Referencia bibliográfica
Liñan Ocaña, J.L. Representación, concepto y formalismo Gadamer, Kosuth y la desmaterialización de la obra artística. Ideas y valores, 140: 197-216 (2009). [http://hdl.handle.net/10481/33031]
Patrocinador
Este trabajo se benefició de una beca adscrita al Programa Nacional para la Formación del Profesorado Universitario (PN-FPU), patrocinado por el Ministerio Español de Educación y Ciencia (MEC), con referencia AP-2004-2407, así como de un proyecto de investigación del mismo Ministerio, con referencia HUM2005-07358/FISO y otro del Ministerio de Innovación y Ciencia con referencia FFI2008-06421-C02-0.Résumé
Las razones con las que Joseph Kosuth ha defendido el arte conceptual dan por supuestas las categorías del formalismo que Kosuth pretende criticar, y meramente las invierte. Ello obedece a una noción restringida de verdad, entendida como adequatio o como tautología (formal). La consecuencia ineludible de este enfoque es una consideración subjetivista e internista de la obra de arte. Una concepción diferente de la verdad artística emerge si hacemos valer, siguiendo a Gadamer, una noción hermenéutica de la identidad de la obra, que incluya inextricablemente las condiciones sensibles de su manifestación. Joseph Kosuth's arguments for supporting Conceptual Art take for granted, and merely invert, the very categories of Formalism which are the critical target of his proposal. That is due to a narrow notion of truth, understood as adequatio or as (formal) tautology. A subjectivist and internist conception of the work of art is an unexpected consequence of this view. A different conception comes out if we follow Gadamer in adopting a hermeneutic view regarding the identity of the work, which considers the material conditions of its manifestation.