Introduciendo los trabajos artesanales en la Educación Infantil: la taracea granadina como recurso etnomatemático
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Materia
Constructivismo social Matemáticas Educación intercultural Estrategía globalizadora Formación de profesorado
Date
2014Referencia bibliográfica
Boada Rafecas, N.; Fernández-Oliveras, A.; Oliveras Contreras, M.L. Introduciendo los trabajos artesanales en la Educación Infantil: la taracea granadina como recurso etnomatemático. Reidocrea, 3: 232-244 (2014). [http://hdl.handle.net/10481/32852]
Sponsorship
Proyecto de Innovación Docente ReiDoCrea. Departamento de Psicología Social. Universidad de Granada.Abstract
Este trabajo supone un acercamiento a las matemáticas desde el enfoque de las etnomatemáticas, la cultura y el método didáctico por proyectos, con el que planteamos un caso práctico para abordar la didáctica de las matemáticas en el segundo ciclo de educación infantil. En primer lugar se trata la fundamentación teórica, siguiendo la línea de investigación educativa. En ella se abordan los conceptos de matemáticas (como ciencia, manifestación cultural y forma de pensamiento), etnomatemáticas (las matemáticas desde las distintas perspectivas culturales), cultura (como condicionamiento contextual en la interpretación de las matemáticas), y método por proyectos (como metodología didáctica capaz de generar aprendizaje significativo desde contextos particulares). Seguidamente se plantea un caso práctico que se apoya en el método de aprendizaje basado en proyectos. La propuesta se describe en tres apartados, -marco conceptual, fundamentación y programación-, y responde a un tipo de diseño curricular denominado microproyecto. El objeto de estudio elegido para el microproyecto es la taracea, una técnica artesanal típica de Granada, basada en la combinación matemática de formas geométricas. El desarrollo de este microproyecto persigue trabajar las matemáticas desde una perspectiva más cercana a la infancia y facilitar un aprendizaje basado en el constructivismo.