La asistencia médica pública en la España contemporánea : el hospital de San Sebastián de Ecija (1813-1942)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32611Metadata
Show full item recordAuthor
Valenzuela Candelario, JoséEditorial
Universidad de Granada
Director
Rodríguez Ocaña, EstebanDepartamento
Universidad de Granada.Facultad de MedicinaMateria
Salud pública
Materia UDC
614 (043) 3212
Date
1992Sponsorship
Universidad de Granada, Facultad de MedicinaAbstract
Se estudian los sistemas públicos de asistencia medica implantados en España durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, ejemplificándose en el caso del desarrollo de los mismos servicios asistenciales en la ciudad de Ecija (Sevilla durante dicho periodo). La organización de los dispositivos asistenciales estuvo regida por la aceptación de un principio de hondo arraigo en la sociedad comercial: la existencia separada de dos clases de medicina, una para ricos y otra para pobres. Asistencia medica publica y asistencia medica gratuita a los pobres son, pues, nociones equivalentes en el periodo que historiamos. Las hipótesis principales son las que considera el ejercicio medico como profesión "de servicio" y la que afirma el antagonismo entre la ciudad y el campo como fenómeno consustancial a la constitución del orden económico burgués y aplicable, en consecuencia, al estudio de la configuración histórica de los dispositivos asistenciales benefico-sanitarios. Avanzamos dos de nuestras conclusiones: 1. la respuesta asistencial se impuso desde la óptica de las clases económicas dominantes y se percibió como ajena por las clases populares. El dispositivo asistencial (hospitalario y domiciliario) se mostró insuficiente para solventar el problema del pauperismo y de la enfermedad. 2. la contraposición entre las necesidades de los núcleos urbanos y rurales condiciono la búsqueda de soluciones asistenciales así como la propia conformación de la profesión medica durante la 2 mitad del siglo XIX, así, la necesidad de diferentes titulaciones y clases facultativas se inscribe en dichos antagonismos entre el campo y la ciudad