El Concepto de biodiversidad : un nuevo contenido de ecología en la educación secundaria
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32520Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Granada Universidad de Granada
Director
González García, FranciscoDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias ExperimentalesMateria
Tesis doctorales Ecología Educación secundaria Biodiversidad
Materia UDC
(043) 574 373.5 5802 24
Date
2002Résumé
Esta investigación aborda en la primera instancia el marco teórico
de referencia que se adopta para la intervención educativa: la trayectoria que desde la década de los setenta hasta la fecha
han seguido los temas ecológicos, así como los cambios que han sufrido las líneas de investigación en esta disciplina. En
las últimas décadas la información disponible sobre Ecología ha incrementado expansivamente. Su crecimiento no ha sido solo
a causa de razones intrínsecas como la profundización en el conocimiento o la generación de nuevos problemas a resolver,
sino a también a causa de presiones externas provocadas por los problemas ambientales, y es precisamente dentro de la
Ecología y de los problemas ambientales donde se ubica el tema de biodiversidad. Desde el punto de vista educativo y
científico la biodiversidad ha sido objeto de estudio de la Ecología como un medio de conocer la organización de los
ecosistemas. En los curricula educativos más básicos, la biodiversidad se ha dado a conocer en el estudio de la taxonomía,
evolución y ecología. Sin embargo, cuestiones tan importantes como el significado de la biodiversidad, los beneficios que se
obtienen de ellas, las causas que provocan su pérdida y las consecuencias que conlleva dicha pérdida son algunos de los
tantos aspectos que no se desarrollan en los curricula educativos más básicos. Para lograr una mejor comprensión del tema de
biodiversidad o diversidad biológica en el nivel educativo primaria y secundaria es necesario poseer las bases de la
ecología, por ello es importante conocer el tipo de ecología que se enseña o se pretende abarcar así como las concepciones
que sobre ecología y biodiversidad presentan los alumnos pertenecientes a estos niveles. Por esta razón y debido a que las
investigaciones educativas relacionadas con la biodiversidad son relativamente escasas por su reciente introducción en los
curricula educativos, entre otras razones, se realizó esta investigación. Siguiendo la analogía de Reif quien se basa en la
comparación entre el sistema sanitario y el sistema educativo los objetivos de este trabajo fueron: 1, - conocer qué
nociones de biodiversidad hay que enseñar de acuerdo con el estudio de diversos documentos educativos. 2, - Detectar las
concepciones previas que presentan los estudiantes de ESO y universidad acerca de la biodiversidad. 3, - Desarrollar en el
aula de ESO diversas estrategias de enseñanza para la mejora en el aprendizaje de contenidos de la Ecología y problemas
ambientales, incluido el de biodiversidad. La metodología que se llevó a cabo constó de tres partes. Para saber la forma
cómo se presenta y organiza el tema de biodiversidad y conceptos propios de la ecología se revisaron diferentes libros de
textos de secundaria obligatoria, bachillerato y universidad; programas de estudio de la asignatura Ecología inmersos en las
memorias docentes por las cuales los profesores de universidad acceden a profesor titular o catedrático y otros documentos.
Las concepciones que presentan los alumnos de secundaria y de universidad sobre biodiversidad se detectaron a través de un
cuestionario conformado por 10 ítems de tipo abierto, el cual se aplicó a un total de 588 estudiantes procedentes de cinco
centros educativos ubicados en cuatro provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las respuestas de los alumnos se
clasificaron en diversas categorías obteniéndose el porcentaje de respuestas y la frecuencia absoluta para cada una de
ellas. Asimismo los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA). En cuanto al estudio de aula, el colegio
donde se llevó a cabo fue en un centro privado concertado de Granada Capital. Dicho estudio se aplicó en dos grupos de
cuarto de ESO en la asignatura Ciencias de la Naturaleza, tema Ecología y problemas ambientales. Las alumnas de ambos grupos
de estudio se agruparon en diferentes tipos de rendimientos (alto, medio y bajo). Los instrumentos que se utilizaron para
estudiar los conocimientos previos y evaluar sus cambios en el tiempo fueron la aplicación del test de asociación de
palabras, diversas producciones de las alumnas y cuestionarios finales, todos ellos relacionados con la ecología y
biodiversidad. Las actividades de enseñanza-aprendizaje fueron diferentes para los dos grupos de estudio. El grupo control
(n=30) recibió un tratamiento tradicionalista, mientras que el grupo experimental (n=52) se basó en el constructivismo. Los
resultados obtenidos de este trabajo y los elementos de discusión aportados sobre los mismos no permiten alcanzar las
siguientes conclusiones: 1, - Los contenidos presentes en los libros de texto de Ecología General y de Secundaria no son
homogéneos; la amplitud, profundidad y tratamiento de los temas son diversos. La presencia de problemas ambientales,
incluido el de biodiversidad, en los diferentes documentos analizados está influenciada por elementos culturales, sociales y
políticos. La Ecología aplicada cambia en función de la demanda social. 2, - Durante el transcurso de la educación
secundaria obligatoria las concepciones expresadas por el alumnado se van aproximando a los conocimientos de la ecología
disciplinar. En ocasiones destacan los altos niveles de respuestas del tipo no sabe/no contesta. Por ello es recomendable
intensificar todos los esfuerzos por aumentar el conocimiento de la biodiversidad de nuestro país y comunidad los beneficios
de ellas y las causas que originan su pérdida. 3, - Los estudiantes de Educación Secundaria procedentes de diferentes
centros andaluces y niveles educativos poseen concepciones sobre biodiversidad similares entre sí. El contexto en que se
desenvuelve el alumnado, considerando dentro del mismo al centro educativo, no aparece como el factor más determinante, al
menos en nuestro estudio, para explicar sus concepciones sobre aspectos ligados a la diversidad biológica.4, - La
investigación del trabajo de aula, combinando estrategias cualitativas y cuantitativas, mostró que el uso de juegos de
simulación, el trabajo en grupo y la implicación reflexiva del alumnado son elementos motivadores y favorecedores de un
ambiente positivo en el aula. Sin embargo, el trabajo en grupo no favoreció, en la medida de lo esperado, la mejora en el
aprendizaje del alumnado. 5, -La programación y realización de actividades de enseñanza siguiendo características de los
modelos de aprendizaje constructivista logró mejores resultados en el aprendizaje de las alumnas. Esta mejora se expresó en
la evaluación del alumnado que recibió esta programación frente a un grupo que no la cursó. Esta mejora fue significativa
para el grupo experimental considerado globalmente, sin embargo los estudiantes de menor rendimiento académico no
participaron de esta mejora. Se plantea el reto de buscar estrategias de enseñanza que mejoren el aprendizaje de todos los
estudiantes del aula de ciencias.