• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Óptica
  • DO - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Óptica
  • DO - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización colorimétrica y clasificación del aceite de oliva virgen de la cuenca mediterránea hispano-marroquí

[PDF] Perez_Colorimetria.pdf (102.0Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/32382
DOI: 10.3989/gya.2003.v54.i4.226
ISSN: 0017-3495
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Pérez, M. M.; Yebra Rodríguez, Ana; Melgosa Latorre, Manuel; Bououd, N.; Asselman, Adel; Boucetta, A.
Editorial
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Materia
Aceite de oliva
 
Acidez
 
Áreas de producción
 
Color
 
Acidity
 
Colour
 
Olive oil
 
Production areas
 
Fecha
2003
Referencia bibliográfica
Pérez, M.M.; et al. Caracterización colorimétrica y clasificación del aceite de oliva virgen de la cuenca mediterránea hispano-marroquí. Grasas y Aceites, 54(4): 392-396 (2003). [http://hdl.handle.net/10481/32382]
Patrocinador
Esta trabajo ha sido realizado gracias al Proyecto 17PRO/00 financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Resumen
Se han realizado medidas por reflexión del color de 200 muestras de aceite de oliva virgen de las zonas de producción sur de España y zona norte de Marruecos. También se han realizado medidas del grado de acidez de los mismos y se emplea el análisis cluster para el estudio de su clasificación. Los resultados obtenidos muestran que, en general, los aceites marroquíes presentan con respecto a los españoles, tonalidades más verdosas (hº medio de 87,3º frente a 85,1º) y son menos saturados (C* medio de 91,7 frente a 105,3). Por otra parte, el grado de acidez difiere notablemente para ambas zonas geográficas, con valores medios de 0,31 para los aceites españoles y 2,87 para los marroquíes. A partir de estas medidas experimentales el análisis cluster muestra que, es posible clasificar los aceites de oliva según su zona geográfica de producción (hispano-marroquí), en función del grado de acidez ó del ángulo de tono.
 
Colour measurements by reflection of 200 virgin olive oil samples from the southern zone of Spain and the northern one of Morocco were made. Acidity measurements of these oils were made as well, and a cluster analysis was employed for their classification. Results show that, generally, Moroccan oils present a hue more greenish (hº average of 87.3º) than the Spanish ones (85.1º), and those are less saturated (C* average of 91.7 and 105.3, respectively). On the other hand, acidity is remarkably different for these two geographic zones, having average values of 0.31 for Spanish oils and 2.87 for Moroccan ones. From these experimental measurements, the cluster analysis shows that it is possible to classify these oils according to their geographic production zones (Spanish-Moroccan area) depending on the acidity or the hue angle.
 
Colecciones
  • DO - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias