Análisis estructural de la Cúpula de la Iglesia de la Encarnación de Montefrío (Granada)
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Alonso García, Eva MaríaDirector
Suárez Medina, Francisco JavierDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería HidráulicaMateria
Estructuras (Construcción) Estudio
Date
2014-04-07Fecha lectura
2013Patrocinador
Universidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Máster Universitario en Estructuras, curso 2012-2013Résumé
Introducción.- Objetivos.
El objetivo del presente Trabajo Fin de Máster es el estudio del comportamiento
estructural de la cúpula de la iglesia de la Encarnación de Montefrío, Granada, así
como el análisis constructivo.
Mi tutor Dr. D. Javier Suárez Medina propone hacer el estudio de la Iglesia de la
Encarnación de Montefrío ya que tiene tres originalidades:
1.- Administrativo. La construcción será una de las primeras en ser financiadas por la
Corona. Bajo el “patronato regio” retomado por el Concordato de 1753 y por Real
Cédula de 1773.
2.- Técnica empleada en la estereotomía. Se estudian tratados y modelos para el
despiece de cúpulas anteriores para el entendimiento de la de Montefrío, ya que la
información relativa a esta iglesia se perdió durante la guerra civil (1936-1939).
3.- Gran tamaño y proporciones levantado en piedra. Conocer su funcionamiento
mecánico según la Moderna Teoría de Análisis Límite de Estructuras de Fábrica, para
analizar su grado de seguridad y estudiar los movimientos que ha sufrido.
Todo esto bajo la toma de datos que es posible disponer:
· Bibliografía.
· Aparatos de medición. Escáner y fotogrametría.
· Documentación Original existente de Archivos.
· Laboratorios. Estudio de las características de la piedra.
La iglesia constituye el ejemplo por excelencia del neoclásico en el Reino de Granada
ya que se proyecta y ejecuta entre 1786 y 1802 en pleno auge de las ideas de la
ilustración.
· Objeto de estudio.
Para entender lo que implica y significa la iglesia de la Encarnación de Montefrío,
necesitamos plantearnos cuestiones relacionadas con su situación geográfica, su
contexto histórico, el conjunto de agentes intervinientes en el proceso de proyección
de sus trazas y la evolución del sistema constructivo utilizado en su época.
· Estudiamos el entorno geológico y físico para entender las características que
influyen en el asentamiento del lugar y comprender el uso racional del material a
utilizar en la construcción de la iglesia.
· Estudiamos la historia socio-política y religiosa de mediados del XVIII, retrotrayendo
en ocasiones hasta el XIV para poder entender los hechos sucedidos durante la época
de construcción de la iglesia.
· Estudiamos a los protagonistas de la elaboración del proyecto y su ejecución ya que
las situaciones personales vividas siempre entraran a formar parte de la vida del
edificio que se construye.
· Estudiamos las construcciones coetáneas a la iglesia de la Encarnación y
entendemos que esta es solo un eslabón más de la cadena evolutiva de la historia de
la arquitectura.
· Finalmente hacemos la inmersión en el estudio de la iglesia teniendo una visión
general de los factores que intervienen en cada una de las partes señaladas:
.- Estudio geométrico. Trazas y despiece.
.- Estudio del sistema constructivo.
.- Estudio de la deformación que sufre.
.- Estudio del comportamiento mecánico.
.- Anexos de la documentación original encontrada.
.- Bibliografía.
· Ámbito de estudio.
Para realizar este trabajo se ha estudiado la caracterización del material utilizado en
la iglesia. Entre ellas, las características mecánicas y mineralógicas de la piedra
utilizada en su construcción.
Se estudia las posibles fases de construcción de la cúpula, proponiendo una hipótesis
de sistema auxiliar que se pudieron utilizar ya que, aunque algún autor propone que
es autoportante, esta cúpula debió utilizar algún tipo de andamiaje para llevar a cabo
su construcción.
En este aspecto se ha consultado los diferentes archivos existentes:
· El Archivo del Arzobispado de Granada situado en el Seminario Mayor donde se
consultan los protocolos de 1790-1792 y 1786-1789 sin resultado satisfactorio.
· El Archivo de Protocolos de Montefrío situado en C/ San Jerónimo, 50 se ha
consultado los protocolos de 1786-1789 (viviendas: pág. 33-35; 294-300; 329-330;
647-648; Cantera: pág. 693-695) y 1790 y se han localizado contratos de compra-
venta de materiales, que pueden darnos idea de las fases constructivas.
Para el estudio del despiece solo disponemos del despiece interior ya que desde el
exterior, la cúpula está protegida por paños de tejas y no dejan posibilidad a analizar
su despiece exterior. Así que el despiece realizado se basa en los datos obtenidos por
ortofotos y en hipótesis basadas en estudios bibliográficos de otras cúpulas.
Para el estudio del tipo de sistema auxiliar que se debió utilizar no se han conseguido
datos en documentos originales que deberían realizarse durante la ejecución de obra
por lo que se planteará una especulación teórica basada en el sistema auxiliar
habitual de la época consultando bibliografía.
· Metodología. Convenios utilizados.
Dibujo.
Todos los dibujos realizados por elaboración propia van acompañados por su escala
gráfica en el sistema de unidades internacional y también viene expresado en varas,
la unidad de medición de la época en la que se construyó.
La metodología empleada se ha articulado alrededor de dos líneas de trabajo.
Por una parte se ha realizado un estudio del contexto histórico-cultural en la que se
inserta esta obra que nos permitirá comprender y analizar la influencia de las
distintas corrientes europeas.
Por otra parte se pretende realizar un análisis geométrico, constructivo y estructural
de esta cúpula pétrea, mediante la aplicación del análisis plástico utilizando la
metodología desarrollada por el ingeniero civil y catedrático de la Universidad de
Cambridge Jaques Heyman basado en el método de los cortes. Se trata de verificar el
teorema de seguridad, en el cálculo de análisis límite de fábricas, enunciado por el
profesor Heyman, para el cual será necesario el cálculo gráfico de la línea de empujes
que se encuentra en el interior del contorno de la sección, es decir, entre el trasdós y
el intradós de la cúpula.