Conceptos, culturas y comparaciones: PISA y el doble descontento alemán
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/30012ISSN: 1138-414X (edición papel)
ISSN: 1989-639X (edición electrónica)
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
Tröhler, DanielEditorial
Universidad de Granada
Materia
Ideología PISA Auto-comprensión cultural Comparación Alemania Bildung PISA ideology Cultural self-understandings Comparison Germany Bildung
Date
2013Referencia bibliográfica
Tröhler, D. Conceptos, culturas y comparaciones: PISA y el doble descontento alemán. Profesorado, 17(2): 127-139 (2013). [http://hdl.handle.net/10481/30012]
Patrocinador
Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.Résumé
Este estudio analiza la aparición en Alemania de una animada e incluso agria discusión desde los
ámbitos públicos y académicos sobre PISA, que se explica como un choque entre dos comprensiones
culturales. El estudio aclara la relación entre tres conceptos fundamentales que se encuentran en el
centro del debate en Alemania: competencia, Bildung y el conocimiento. Según el análisis del autor, el
intento de algunos expertos alemanes de PISA de unificar los conceptos de competencia y Bildung ha
causado un malestar importante y cierto escepticismo en Alemania. En el fondo de este conflicto
radica, según el autor, un “choque cultural” entre el pragmatismo americano, por un lado, y el
concepto alemán de Bildung por el otro. Bildung se resiste a ser racionalizado, es útil a varios niveles
y, por último, no puede ser medido. El conflicto entre la competencia y Bildung se agrava, debido a
que el enfoque de PISA no va dirigido a lo que los alumnos aprenden en la escuela sobre la base de sus
planes (nacionales) de estudio y libros de texto. La disputa alemana sobre PISA se interpreta como un
descontento doble. Por un lado, PISA está poniendo en tela de juicio el concepto tradicional alemán
de Bildung, centrándose en el mundo exterior (“Para afrontar los desafíos de la vida real”), en lugar
de centrarse en el desarrollo del mundo interior (Persönlichkeit). Por otro lado, los resultados de la
prueba también irrita a los propios expertos de PISA que tuvieron que advertir lo poco desarrollado
de su proyecto educativo de un armónico y “único mundo” libre, con ciudadanos interactuando a
nivel mundial y económicamente seguros. Esto es particularmente cierto en Alemania, donde la pobre
coherencia y unidad nacional se hacía evidente, vistas las grandes diferencias en los resultados de
PISA entre alumnos inmigrantes y nativos. This paper analysis the emergence of the lively or even fierce public and academic discussion on
PISA in Germany, which he explains as a clash of two very different cultural self-understandings.
To begin with the author clarifies the relationship between three fundamental concepts which lie
at the heart of the debate in Germany: competence, Bildung and knowledge. The attempt by some
German PISA experts to mate competence and Bildung has caused major irritation and raised
scepticism in Germany. At the background of this conflict lies, according to the author, a ‘clash of
cultures’ between American pragmatism on the one hand and the German concept of Bildung on the
other. Bildung resists being operationalized, is meta-useful and is, finally, unmeasurable. The
author interprets the German PISA dispute as a double discontent. On the one hand PISA is calling
into question the traditional German concept of Bildung by focusing on the outer world (‘to meet
real-life challenges’) rather than focusing on the development of the inner world (Persönlichkeit).
On the other hand the PISA results also irritate the PISA experts who had to realize how little their
educational project of the harmonious “One World” of free, globally interacting and economically
secure citizens had been realized. This is particularly true for Germany, where poor national unity
and coherence was greatest, indicated by the vast differences between the PISA results of the
immigrant and native students.