• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
  • DMCEE - Artículos
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
  • DMCEE - Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de los ingresos y gastos trimestrales de los hogares españoles usando la Verosimilitud empírica

[PDF] FernandezSanchez_Verosimilitud.pdf (68.52Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/29610
ISSN: 1133-3197
ISSN: 1697-5731
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Fernández Sánchez, María Del Pilar; Hernández-Bastida, Antonio; Sánchez González, Carlos
Editorial
Asociación de Economía Aplicada
Materia
Renta
 
Subdeclaración
 
Verosimilitud
 
Intervalos
 
Income
 
Under-declaration
 
Likelihood
 
Intervals
 
Date
2004
Referencia bibliográfica
Fernández-Sánchez, P.; Hernández-Bastida, A.; Sánchez González, C. Análisis de los ingresos y gastos trimestrales de los hogares españoles usando la Verosimilitud empírica. Estudios de Economía Aplicada, 22(1): 139-150 (2004). [http://hdl.handle.net/10481/29610]
Sponsorship
Investigación parcialmente financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del proyecto BEC 2001-3774.
Abstract
Con datos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares para el primer trimestre de 1997, y empleando la metodología de la Verosimilitud Empírica, se observa que los hogares españoles sólo tienen un 2,4% más de ingresos medios trimestrales que de gastos, lo cual limita extremadamente su capacidad de ahorro y los empuja al endeudamiento. Por otro lado, el 95% de los hogares tiene más gastos que ingresos según sus declaraciones, lo cual conecta con otros trabajos en los que se estudia la subdeclaración. La metodología resulta novedosa por su aplicación a este campo de la renta en Economía, pero los resultados obtenidos en otros campos justifican, sobradamente su utilización. Facilita numerosos resultados de inferencia para las variables consideradas y es capaz de poner de manifiesto la presencia de un problema de ocultación en los datos.
 
Analysing Spanish income and expenditure through Empirical Likelihood. Using Spanish Household Panel Survey for the third quarter of 1997 and using Empirical Likelihood approach we observe Spanish families have only a 2,4% of excess income over current expenditure, limiting their saving capability and forcing borrowing behaviour. On the other hand, a 95% of households have a greater expenditure than income according to fiscal records, revealing under-declaration in the income tax. Empirical Likelihood turns to be useful methodology in Economics, specially in income studies, as it has proven to be in many other related fields. This method provides useful results related to variables considered and a practical way to reveal hiding behaviour from available data.
 
Collections
  • DMCEE - Artículos

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback