• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
  • DEFC - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
  • DEFC - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evidencia empírica en torno al estudio del factor tamaño como condicionante empresarial

[PDF] GomezMiranda_TamanoEmpresa.pdf (3.210Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/29587
ISSN: 1138-4891
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Gómez Miranda, María Elena; Rodríguez Ariza, Lazaro
Editorial
Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC)
Materia
Tamaño
 
Características
 
Economía
 
Empresas
 
Firm size
 
Characteristics
 
Economics
 
Business
 
Date
2004
Referencia bibliográfica
Gómez Miranda, M.E.; Rodríguez Ariza, L. Evidencia empírica en torno al estudio del factor tamaño como condicionante empresarial. Revista de Contabilidad, 7(13): 167-198 (2004). [http://hdl.handle.net/10481/29587]
Résumé
En este trabajo presentamos las principales conclusiones obtenidas a través de la realización de un estudio empírico, con el que contrastamos la hipótesis del condicionamiento empresarial por razón de su dimensión. La investigación se ha realizado a través de la aplicación de diversas técnicas de análisis multivariable, concretamente el análisis factorial, cluster y discriminante, sobre la información relativa a una muestra integrada por 6.600 empresas. Para la definición del tamaño empresarial se han tomado como referencia diversos criterios, los cuales están basados en los utilizados por algunas Centrales de Balances españolas para la clasificación y explotación de sus bases de datos. La interpretación de los resultados obtenidos nos permite concluir que las características económico-financieras de las empresas que integran nuestra muestra son independientes de su dimensión, incumpliéndose por tanto la hipótesis del condicionamiento empresarial por razón de su tamaño.
 
In this paper we point out the main conclusions obtained through an empirical study carried out in order to check the hypothesis with regard to firm conditioning in view of its size. The research has been carried out by applying diverse techniques of multivariable analysis, specifically factorial analysis, cluster and discriminant, on the basis of the information available from a sample made up by 6.600 firms. Diverse criteria used by certain Spanish Commercial Performance Information Bureaus to classify and work with their database, have been taken as a reference in the outline of a firms size. According to the analysis of the results obtained, we conclude that the economic and financial characteristics of the firms examined do not depend on their size, and therefore the hypothesis of firm nature according to its size is not confirmed.
 
Colecciones
  • DEFC - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire