Las revistas científicas españolas ¿cómo sobrevivir en un entorno electrónico?
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/27623Metadata
Show full item recordEditorial
EC3: Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica
Materia
Revistas españolas Revistas científicas Revistas universitarias Editoriales universitarias Costes de publicación Publicación electrónica Acceso abierto Visibilidad Difusión Evaluación Spanish journals Scientific journals Academic journals University press Publication costs Electronic publication Open access (OA) Diffusion Google Scholar
Date
2013-06-06Referencia bibliográfica
Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D. Las revistas científicas españolas ¿cómo sobrevivir en un entorno electrónico?. En: III Jornadas - taller de formación sobre el libro electrónico. Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), Madrid, 6 de junio de 2013. [http://hdl.handle.net/10481/27623]
Sponsorship
Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE)Abstract
Tras describir la situación de las revistas universitarias españolas: son muchas, pequeñas, no se publican regularmente, formalmente bien editadas, poco profesionalizadas, invisibles, irrelevantes por su impacto, con dificultades de financiación y con escasas ventas, se propone una reconversión de la edición universitaria. Esta pasaría por una concentración o fusión de revistas, un cumplimento riguroso de los estándares de publicación y, muy especialmente, de la implantación sistemática de la evaluación de los originales por pares, y por una apuesta decidida por el medio digital. Se trataría de pasar de las ediciones impresas al la edición electrónica empleando el Open Journal Systems para la gestión editorial, el almacenamiento en los repositorios institucionales universitarios, propiciando la indización y difusión a través de Google Scholar y empleando para la evaluación de la propia revista las herramientas de Google Scholar Citations y Google Analytics. Se concluye definiendo qué es una revista de calidad