El sector turístico de Cuzco: una perspectiva de turismo comunitario
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Materia
Turismo comunitario Cuzco (Perú) Desarrollo sostenible
Date
2013Referencia bibliográfica
Soler Domingo, A.; Casas Jurado, A.C.; Llorca Rodríguez, C. M. (2013). "El sector turístico de Cuzco: una perspectiva de turismo comunitario". En: Camacho Ballesta, J.A. y Jiménez Olivencia, Y. (eds.). Desarrollo Regional Sostenible en tiempos de crisis. Vol. 2, cap. 16, pág. 289-300. Ed. Universidad de Granada, Granada. ISBN 978-84-338-5559-6. [http://hdl.handle.net/10481/27500]
Sponsorship
Academia Andaluza de Ciencia Regional; Instituto de Desarrollo Regional-UGRAbstract
En las últimas décadas el sector turístico se ha visto inmerso en un intenso proceso de potenciación de la participación de las comunidades locales en los países en vías de desarrollo que se materializan en iniciativas de turismo comunitario. En el trabajo se analiza el importante impacto del turismo en la economía de la región de Cuzco; más concretamente en la zona del Valle Sagrado Inca o Valle Vilcanota que integra como principal atractivo turístico el Santuario histórico de Machu-Picchu. Se va a constatar Cuzco tiene una serie de características idóneas para la implementación de iniciativas de turismo comunitario: bajo nivel de desarrollo agrario e industrial, elevados índices de pobreza y desempleo. Se adopta la perspectiva de turismo comunitario para incidir en la necesidad de potenciar la participación de las comunidades locales en el futuro modelo de desarrollo y gestión de la actividad turística de la zona. En el momento actual encontramos un sólido posicionamiento internacional de un producto turístico maduro, por parte de algunos tour operadores. Algunos tour operadores han alcanzado un poder excluyente oligopolístico del segmento Premium y un control de servicios clave: transporte aéreo, ferroviario, hoteles y restaurantes de lujo que generan efectos sociales indeseables en cuanto a identidad, exclusión e insostenibilidad además de impactos económicos indeseables como son el incremento del coste de la vida, asimétrica distribución de la renta, proliferación de subempleo, etc. Así pues el turismo comunitario de ser el motor del desarrollo regional y local sostenible de esta zona rural.