Comprensión de la información recibida por el paciente en la primera prescripción: intervención farmacéutica
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
López-Torres Hidalgo, R.; Quijano Triviño, E.; Griñán Estero, M.; Carbajal de Lara, J.; Honrubia Alujer, F.; Merino Campos, P.; Pastor Pons, A.; Andrés Cifuentes, E.; Silvestre Molina, P.; Giménez Benítez, E.; Cuéllar Bolás, B.; Cano Verdejo, T.Editorial
Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Materia
Prescripción de medicamentos Drug prescriptions Comprensión del paciente Patient comprehension Cumplimiento Compliance Oficina de farmacia Community pharmacy Atención farmacéutica Pharmaceutical care
Date
2010Referencia bibliográfica
López-Torres Hidalgo, R. Comprensión de la información recibida por el paciente en la primera prescripción: intervención farmacéutica. Ars Pharm 2010; 51.Suplemento 3: 285-292. [http://hdl.handle.net/10481/26432]
Résumé
INTRODUCCIÓN.- Nuestro objetivo ha sido valorar el conocimiento que tiene el paciente del
tratamiento prescrito por primera vez, en función de la información recibida en la consulta médica.
MATERIAL Y MÉTODOS.- Estudio observacional transversal, realizado en 10 oficinas de farmacia
de las provincias de Albacete y Jaén del 1 de abril al 31 de mayo del 2009 entre pacientes o
cuidadores que acudieron con un inicio de tratamiento. A dichos sujetos se les realizó una encuesta
para cada uno de los medicamentos prescritos y los datos se analizaron con SPSS.
RESULTADOS.- Tuvieron validez un total de 318 encuestas y, de éstas, sólo un 44% de los casos
demostraron tener un total conocimiento del tratamiento. La intervención del farmacéutico fue
requerida principalmente para aclarar posología (35,4%) y duración del tratamiento (33,9%). El grado
de conocimiento aumentó cuando la información era escrita, apreciándose un aumento significativo si
se acompañaba de oral, y cuando se la proporcionaba el especialista. Disminuyó a mayor edad del
paciente y menor nivel de estudios.
DISCUSIÓN.- El moderado conocimiento del tratamiento podría ser debido a la presión ejercida por
la masificación de las consultas, que provocaría que el médico general no pueda atender al paciente el
tiempo suficiente. Además, el paciente acude al especialista para ser tratado de patologías más graves
y lo hace con menor frecuencia, lo que podría suponer que ponga mayor interés en conocer el
tratamiento. El menor conocimiento de los ancianos se explicaría porque se trata de pacientes
habitualmente polimedicados y con problemas cognitivos. INTRODUCTION.- Our aim has been to evaluate the knowledge that a patient has regarding a
treatment newly prescribed, according to the information given in the medical consultation.
METHODOLOGY.- Cross-sectional study, carried out in 10 community pharmacies of Albacete and
Jaén, from 1st of April to 31st of May 2009. Data was obtained from a survey completed by the
patients or their carers for each one of the new treatments started. Information obtained was analyzed
with SPSS.
RESULTS.- 318 valid surveys, only 44% of these cases proved a total knowledge of the treatment.
Pharmacist intervention was mainly needed to clarify the dosage (35,4%) and the duration of the
treatment (33,9%). The degree of knowledge increased when the information was given by a consultant and also when was written information. Moreover it was seen a significant increase of
knowledge when written information was accompanied by verbal. In the other hand, it decreased in
elderly patients and in them with lower level of education.
DISCUSION.- The moderate knowledge of the treatment could be due to the limited time GP have for
each patient. Also, patients normally attend to the consultant for more serious illness and less often,
probably paying more attention to the information about the treatment prescribed. The lower level of
knowledge in the elderly could be explained for the high number of medicines they take and the
cognitive problems.