Caracterización taxonómica de Paenibacillus jamilae: estudio genético y bioquímico de la biosíntesis del exopolisacárido
Metadata
Show full item recordAuthor
Aguilera Gómez, MargaritaEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de MicrobiologíaMateria
Genética Bioquímica Aceite de oliva Residuos
Materia UDC
53.05 22
Date
2013Fecha lectura
2002-12-19Referencia bibliográfica
Aguilera Gómez, M. Caracterización taxonómica de Paenibacillus jamilae: estudio genético y bioquímico de la biosíntesis del exopolisacárido. Granada: Universidad de Granada, 2013. 254 p. [http://hdl.handle.net/10481/24109]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Departamento de MicrobiologíaAbstract
El presente estudio se ha realizado con el objetivo de caracterizar
bacterias con capacidad de subsistir y desarrollarse en los residuos tóxicos
procedentes de la industria del aceite de oliva, como son el alpechín y
alpeorujo. La obtención de aceite de oliva es un proceso de gran interés
económico en nuestro país, y como alternativa biorremediadora de los residuos
originados en dicho proceso, se seleccionaron cepas bacterianas con capacidad
de producir recursos de interés biotecnológico como son los biopolímeros
de tipo polisacarídico.
La caracterización taxonómica polifásica de estas bacterias nos ha llevado
a la descripción de una nueva especie dentro del género Paenibacillus denominada
Paenibacillus jamilae ("jamila" palabra árabe que significa "el agua que
corre de las aceitunas").
Dado el gran interés de los biopolímeros solubles en agua, nuestro estudio
se ha centrado en la localización, identificación y caracterización del
operón de biosíntesis del exopolisacárido (EPS) producido por Paenibacillus
jamilae. Dicha especie es productora de biopolímero, que en estudios previos
se había analizado a nivel de composición química y actividad biológica.
Los genes que codifican para las enzimas implicadas en la síntesis,
así como la polimerización y exportación del EPS están situados en el cromosoma
bacteriano en una misma unidad policistrónica. Se les ha realizado un análisis
bioinformático, asignándole funciones por homologías de secuencias con
las ya descritas en las bases de datos y posteriormente corroboradas con
un análisis enzimático funcional.
Las actividades de las glicosiltransferasas, enzimas esenciales para la
transferencia de los azúcares activados, que constituirán las unidades
repetitivas en la estructura química del biopolímero (oligosacárido), son
galactosiltransferasa, glucosiltransferasa y manosiltransferasa, junto
a una epimerasa probable que aumenta la disponibilidad de substrato. Todas ellas están codificadas por la región central del operón. Se les ha realizado un análisis bioinformático, asignándole funciones por homologías de secuencias con las ya descritas en las bases de datos y posteriormente corroboradas con un análisis enzimático funcional. Los resultados obtenidos están en concordancia con la composición química cualitativa del polisacárido. El análisis transcripcional realizado nos ha permitido localizar una unidad transcripcional esencial completa, la presencia de promotores fuertes internos y zonas reguladoras delante de las enzimas responsables del inicio de la síntesis del polímero y un terminador transcripcional en el extremo 3' de una región genética que codifica una enzima que libera el oligosacárido de la molécula soporte o aceptora en la transferencia de moléculas activa de azúcares, la cual es necesaria durante todo el proceso de síntesis del biopolímero. Predecimos con nuestro estudio, que los flancos 5' y 3' codifican para enzimas y moléculas necesarias para la polimerización, transporte o exportación del EPS, para la regulación de su propia expresión. Con los resultados de este trabajo se establecen los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para un futuro planteamiento de mejora biotecnológica de cepas bacterianas mediante ingeniería de polisacáridos, para la biorremediación de alpechín y alpeorujo.