• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Estudios de las mujeres (HUM603)
  • HUM603 - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Estudios de las mujeres (HUM603)
  • HUM603 - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Nuestras predecesoras en el magisterio: una mirada al pasado para construir futuro

[PDF] Nuestras predecesoras.pdf (4.530Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/22515
ISBN: 978-84152-4308-3
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Ballarín Domingo, Pilar
Editorial
Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta
Materia
Mujeres
 
Género
 
Educación
 
Historia
 
España
 
Trabajo
 
Date
2011
Referencia bibliográfica
BALLARÍN DOMINGO, P. Nuestras predecesoras en el magisterio: una mirada al pasado para construir futuro. En: Marín Parra, V. y Fortes Ruiz, M. R. (coords.). I Jornadas sobre igualdad y género. Ceuta: Universidad de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, 2011. p.11-32. []
Résumé
El esfuerzo de la historia de las mujeres por corregir esta visión androcéntrica, comenzó a dar frutos en la historia educativa en década de los 90, al ponerse de manifiesto los silencios o la ausencia de respuestas adecuadas cuando nos interrogábamos sobre las mujeres. Comenzó así un cambio de rumbo en las interpretaciones que ponía de relieve la complejidad del proceso de feminización de la docencia y la diversidad de variables a considerar. Las interpretaciones universalistas que sirvieron para crear el estereotipo de la maestra, obviaban su papel innovador y su contribución a los cambios. Para estudiar la innovación de la aportación de las maestras había que tener en cuenta: a) que la innovación sólo es mesurable a partir del legado previo, y en consecuencia, las innovaciones en la aportación teórica de las mujeres hay que situarlas en el contexto del discurso femenino en que se origina y b) que el cambio que provocan las innovaciones no es indiscriminado genéricmanente y por tanto debe valorarse en función de las reprecsiones que tiene sobre un conjunto social de experiencias diversas.
Colecciones
  • HUM603 - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire