Estudio sobre el conocimiento de la Ley orgánica de regulación de la eutanasia entre profesionales médicos de Andalucía oriental
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
González Herrera, Lucas; Márquez Ruiz, Ana Belén; Miguel-García, Elena; Valenzuela Garach, AuroraEditorial
Elsevier
Materia
Eutanasia Ley orgánica de regulación de la eutanasia Profesionales médicos Euthanasia Organic law for the regulation of euthanasia Medical professionals
Fecha
2025-10-29Referencia bibliográfica
González-Herrera, L., Márquez-Ruiz, A. B., Miguel-García, E., & Valenzuela-Garach, A. (2025). Estudio sobre el conocimiento de la Ley orgánica de regulación de la eutanasia entre profesionales médicos de Andalucía oriental. Revista española de medicina legal, 500490, 500490. https://doi.org/10.1016/j.reml.2025.500490
Resumen
Introducción: la incorporación de la prestación de ayuda para morir a la cartera común de
servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la entrada en vigor de la Ley orgánica de regulación
de la eutanasia (LORE), plantea la necesidad de indagar sobre el conocimiento de los
profesionales médicos acerca de los procesos de aplicación de este procedimiento.
Material y métodos: se distribuyó un cuestionario online autoadministrado de 25 preguntas
entre 2.386 facultativos médicos vinculados con la formación clínica de los estudiantes del grado
en Medicina de la Universidad de Granada.
Resultados: el cuestionario fue respondido por 436 profesionales médicos (50,2% mujeres). La
especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria fue la que aportó un mayor número de
participantes (20,4%). Alrededor del 60% de los encuestados desconocía los requisitos legales
que debe cumplir el paciente que solicita la prestación de ayuda para morir o el papel del
médico responsable y el médico consultor. El 33,5% de los participantes manifestó que solicitaría
la objeción de conciencia llegado el caso. Solo el 14,4% afirmó haber recibido formación
específica en su lugar de trabajo. Más del 80% de los especialistas aún no se consideraban
preparados para abordar este procedimiento.
Conclusiones: los resultados de este estudio indican que el nivel de conocimiento de los
profesionales médicos encuestados sobre aspectos clave de la LORE podría ser todavía
insuficiente, señalando la necesidad de reforzar su formación para ofrecer una mejor respuesta
ante contextos eutanásicos y asegurar el adecuado acceso de los pacientes a esta prestación. Introduction: The incorporation of the provision of aid in dying to the common portfolio of
services of the National Health System, after the approval of the Organic Law for the Regulation
of Euthanasia (LORE), raises the need to investigate the knowledge of medical professionals
about the processes of application of this procedure.
Material and methods: A self-administered online questionnaire of 25 questions was distributed
among 2,386 medical practitioners involved in the clinical training of the students enrolled in
the Degree in Medicine at the University of Granada.
Results: 436 medical professionals (50.2% women) answered the survey. The specialty of Family
and Community Medicine contributed the highest number of participants (20.4%). Around 60% of
the physicians did not know the legal requirements that must be met by the patient requesting
aid in dying or the role of the responsible physician and the consultant physician. 33.5% of the
respondents declared that they would request conscientious objection if necessary and only
14.4% stated that they had received any specific training course in their workplace. More than
80% of the specialists did not consider themselves prepared to deal with this procedure.
Conclusions: The results of this study indicate that the level of knowledge of the medical
professionals surveyed about key aspects of LORE may still be insufficient, pointing out the need
to reinforce their training to offer a better response to euthanasia contexts and ensure adequate
access to this service for patients.





