• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Antropología Social
  • DAS - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Desde el Conflicto: Epistemología y Política en las Etnografías Feministas

[PDF] Desde_el_conflicto_epistemologia_y_polit.pdf (558.1Ko)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/107302
DOI: 10.7440/antipoda35.2019.01
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
García González, Andrea
Date
2019
Referencia bibliográfica
García González, Andrea (2019) “Desde el Conflicto: Epistemología y Política en las Etnografías Feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 3-21.
Résumé
Resumen: objetivo/contexto: se toma como punto de partida la investiga- ción etnográfica sobre el proceso sociopolítico en el País Vasco tras el alto al fuego de ETA. En este artículo planteo primero la importancia de la et- nografía como práctica política desde los encuentros, las conversaciones y las relaciones. En segundo lugar, analizo los conflictos que son inherentes a la práctica etnográfica y cómo su reconocimiento y análisis es necesario para la reflexión investigativa y la generación de conocimiento. A partir de esto, exploro la vulnerabilidad inherente a las prácticas etnográficas, desde el trabajo de campo hasta el proceso de escritura. Metodología: la investiga- ción se basa en la metodología etnográfica. El artículo plantea la importancia para esta metodología de trabajar los conflictos y la creación de conciencia sobre la vulnerabilidad como ejes/actores transformadores, y como parte de la política feminista que implementamos en los distintos ámbitos de nues- tra vida, incluyendo el académico; marco que es preciso revisar y cuestionar. Conclusiones: al hacer etnografía hacemos política. Una política que sosten- go es feminista porque permite el surgimiento de dudas y contradicciones, tolera errar y tambalearse, busca placeres, cuestiona privilegios incorpora- dos e incita al debate. Las etnografías feministas son posibles precisamente porque su propia existencia se cuestiona y porque abren conflictos desde los cuales el conocimiento circula y se amplía, en conexión con nuestros cuerpos y emociones. Originalidad: este artículo pretende ahondar en la discusión, reflexión y cuestionamiento de una práctica etnográfica cargada de desafíos. El potencial de su escritura desde la reflexión experiencial es una provocación para abrir conversaciones de orden epistemológico, metodológico y político.
Colecciones
  • DAS - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire