• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Moderna y de América
  • DHMA - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Moderna y de América
  • DHMA - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Escándalo, maternidad y muerte en la coyuntura abolicionista cubano-española (1865-1868)

[PDF] 9115-33419-1-PB.pdf (783.4Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/105991
ISSN: 2422-779X
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Palafox Menegazzi, Alejandra
Materia
abolicionismo
 
poderes intermedios
 
maternidad
 
Cuba
 
siglo XIX
 
Abolitionism
 
intermediate powers
 
maternity
 
Cuba
 
19th century
 
Fecha
2025
Referencia bibliográfica
Palafox Menegazzi, Alejandra (2025). MAGALLÁNICA, Revista de Historia Moderna, 11(22), pp. 534-560
Patrocinador
Proyecto de I+D+i PID2022-140101NB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/ y «FEDER Una manera de hacer Europa».
Resumen
A partir de la lectura a contrapelo de un expediente de indulto incoado en 1867 a raíz de una inusitada condena por el homicidio de una mujer esclavizada, presentamos un estudio de caso que reviste una dinámica particular, al imbricarse en él una serie de circunstancias sociales y políticas, relativas al controvertido mantenimiento de la institución esclavista en Cuba. Su análisis –desde una perspectiva situada en la intersección entre la microhistoria y los estudios de género– nos permite desentrañar parte del funcionamiento del sistema judicial, insertando el mismo dentro de las complejas prácticas relacionales que se sucedieron entre el gobierno colonial, las instituciones de justicia y diversos poderes intermedios que operaron como grupos de presión en Cuba y en la metrópoli durante el marco temporal aquí contemplado.
 
Based on a critical reading of a pardon file initiated in 1867, following an unusual conviction for the murder of an enslaved woman, we present a case study that has a particular dynamic, as it involves a series of social and political circumstances related to the controversial maintenance of the slave institution in Cuba. Its analysis – from a perspective situated at the intersection between microhistory and gender studies – allows us to unravel part of the functioning of the judicial system, inserting it within the complex relational practices that occurred between the colonial government, the institutions of justice and various intermediate powers that operated as pressure groups in Cuba and in the mother country during the time frame considered here.
 
Colecciones
  • DHMA - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias