Docencia de Filosofía medieval y Renacimiento. Transición a partir del contexto helenístico y algunos conceptos vertebradores.
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Dykinson
Materia
Filosofía medieval Filosofía helenística Patrística Escolástica Docencia en Filosofía Medieval philosophy Higher Education
Fecha
2025-07Referencia bibliográfica
Moreno Fernández, A.: "Docencia de Filosofía medieval y Renacimiento. Transición a partir del contexto helenístico y algunos conceptos vertebradores", en: Levratto, V.; Rodríguez-Rodríguez, C.; Ramé López, J. (coord.), Educar, comunicar, expresar y conocer. Estrategias y prácticas en la enseñanza contemporánea, Madrid, Dykinson, 2025, pp. 801-816,
Resumen
Este trabajo consiste en una propuesta docente para introducir y vertebrar gran parte de la asignatura “Filosofía medieval y Renacimiento” del Grado en Filosofía. Pretende mostrar de forma introductoria, ordenada y comprensiva, una visión general de los periodos estudiados a través de una serie de conceptos vertebradores. La formulación didáctica consta de dos partes. En la primera se justifica con criterios historiográficos, filosóficos y pedagógicos el comienzo de la asignatura abordando el contexto del pensamiento helenístico y, dentro de este, la figura de Pablo de Tarso, precursor de la patrística y del pensamiento cristiano, mostrando la transición de la filosofía helenística a la filosofía medieval. En la segunda parte se ofrecen los siguientes conceptos fundamentales: helenismo y filosofía helenística; patrística, patrología y matrología; escolástica; nominalismo y crisis de la escolástica, como hitos para ordenar y orientar al alumnado en la parte medieval de tan extenso periodo.