Las necesidades y las capacidades de la Historia Ambiental Latinoamericana. agenda de trabajo y propuestas epistémicas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Ortega Santos, AntonioFecha
2012Resumen
En este momento de desarrollo, álgido, de la historiaambiental latinoamericana, sus obras merecen un espacio de difusión y recepciónen el contexto de la historia agraria española, desde la que muchos hemos transitado haciael campo de la historia ambiental. En este dossier se presentan algunos trabajosreferidos a aquellos grupos, áreas o temáticas que más sobresalen y mayor dinamismo historiográficotienen. No están todos, no es posible, pero vendrán más en el futuro, dadala creciente colaboración entre ambos espacios.Con este doble semimonográfico presentamos algunos avances en la agenda de trabajode la historia ambiental latinoamericana. Enfoques regionales diversos y amplios sobrela relación productiva y reproductiva entre sociedades humanas y naturaleza. En esteprimer semimonográfico presentamos un trabajo de los profesores Micheline Cariño Olvera,Lorella Castrorena Davis, José Urciaga, Yolanda Maya, Jobst Wurl y Aurora Breceda,(UABCS-CIBNOR) sobre la funcionalidad histórica de los oasis sudcalifornianos con eltítulo «Transformación de los ecosistemas áridos para su uso agrícola en Baja CaliforniaSur, México. Un análisis desde la historia ambiental». En él se explica el proceso de transiciónagroecológica desde el poblamiento indígena hasta la actualidad, pasando por lalabor de los jesuitas, que acometieron programas biológicos y de conocimiento aplicado,adaptados a la gestión de estos agroecosistemas. Adaptación, cambio y subordinación eincluso eliminación de las comunidades indígenas mediante la imposición de un patrónde cultivos mediterráneos, fueron factores que facilitaron la génesis de una nueva cultura,la de los rancheros. Una cultura e identidad que sostuvieron los sistemas agrarios de muchosde estos espacios áridos hasta la irrupción de nuevos modelos agro-tecnológicos, enruptura con las comunidades campesinas, que ya a inicios del siglo XX se hallaban sumidasen una profunda crisis. De esta crisis socioambiental, el principal resultado es la certezasobre lo inadecuado de un modelo agrario basado en la extracción de agua –bien muyescaso en estos ecosistemas– como insumo básico de una producción agraria cuya principalesfrutos eran los granos y la hortofruticultura, generando como consecuencia unfuerte impacto sobre la reproducción de suelos y recursos.El segundo de los trabajos está a cargo del investigador Wilson Picado (Universidadde Costa Rica) y lleva el título de «La Segunda Guerra Mundial y la Revolución Verdeen la Agricultura de Costa Rica». Este artículo pretende relacionar el conflicto bélico y lairrupción del paradigma de la Revolución Verde, en el caso concreto de Costa Rica. Proponeabordar el uso semántico de los discursos y lenguajes de valoración, justificando procesos de (re)colonización de los espacios agrarios puestos al servicio de un modelo globalde agrotecnología. Su impacto no se circunscribió al espacio costarricense, ya quealcanzó una relevancia semejante en el agro mexicano. Programas de Extensión Agraria,control de plagas y uso ampliado de productos químicos implicaron también la extensiónde los espacios agrarios, devastando espacios con usos forestales o ganaderos, a consecuenciade la hegemonía del nuevo credo científico. At this moment of high development of Latin American environmental history, its works deserve a space of diffusion and reception in the context of Spanish agrarian history, from which many of us have moved towards the field of environmental history. In this dossier we present some works referring to those groups, areas or themes that stand out the most and have the greatest historiographical dynamism. Not all of them are included, it is not possible, but more will come in the future, given the growing collaboration between both spaces.With this double semi-monograph we present some advances in the work agenda of Latin American environmental history. Diverse and broad regional approaches to the productive and reproductive relationship between human societies and nature. In this first semimonograph we present a paper by professors Micheline Cariño Olvera, Lorella Castrorena Davis, José Urciaga, Yolanda Maya, Jobst Wurl and Aurora Breceda (UABCS-CIBNOR) on the historical functionality of the Southern Californian oases with the title "Transformation of arid ecosystems for agricultural use in Baja California Sur, Mexico. An analysis from the environmental history". It explains the process of agroecological transition from indigenous settlement to the present day, including the work of the Jesuits, who undertook biological and applied knowledge programs adapted to the management of these agroecosystems. Adaptation, change and subordination and even elimination of the indigenous communities.