Entendiendo los paisajes de desigualdad urbana. Enfoques, métodos e instrumentos para un atlas operativo estratégico para el sur de Madrid.
Editorial
Universidad de Granada
Materia
desigualdad urbana paisaje urbano metodología de análisis urbano regeneración del paisaje urbano
Date
2024Referencia bibliográfica
Rodríguez Illanes, Alba. Mayorga Cárdenas, Miguel Y.. “Entendiendo los paisajes de desigualdad urbana. Enfoques, métodos e instrumentos para un atlas operativo estratégico para el sur de Madrid”. En Comunicar la Arquitectura, del origen de la modernidad a la era digital, editado por Juan Calatrava, David Arredondo Garrido y Marta Rodríguez Iturriaga, Vol. I, pp. 859-872. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2024.
Abstract
El paisaje urbano es el resultado de procesos no planificados sumado a acciones formuladas desde divisiones académicas y disciplinares tradicionales (arquitectura/ingeniería/urbanismo/paisajismo) que rara vez, incluyen disciplinas que pueden ser transversales a ellas. Esa indiferencia conceptual entre elementos constitutivos de la ciudad pensados desde campos disciplinares es-
tancos, no resuelve la integración y mediación en y entre los sistemas que conforman el territorio la necesaria interrelación de complementariedad que puede combatir la segregación socioespacial y desequilibrio ambiental urbanos.
Se hace necesario entonces una mirada integradora, que con sus métodos e instrumentos viabilice esa lectura. Mediante la conformación de un atlas del paisaje como una herramienta de análisis y estudio de las condiciones urbanas con aplicación al caso de Madrid sur, se busca cambiar el enfoque en cuanto a la comprensión de la ciudad como una red de redes a través de metodologías que estudien las condiciones morfotipológicas y topológicas al paisaje urbano. The urban landscape is a direct result of unplanned processes combined with actions formulated from traditional academic & practice divisions (architecture/engineering/urban planning/landscape architecture) that rarely include other transversal disciplines. This conceptual indifference among constituent elements of the city, conceived from isolated disciplinary fields, fails to resolve the integration and mediation within and between the systems that shape the territory, the necessary interrelation of complementarity that can counter urban socio-spatial segregation and environmental imbalance.
An integrative perspective is thus necessary, which, with its methods and tools, enables this understanding. Through the creation of a landscape atlas as an analysis and study tool for urban conditions, applied to the case of South Madrid, the aim is to shift the focus regarding the comprehension of the city as a network of networks through methodologies that study the morphotypolo-
gical and topological conditions of the urban landscape.